12 de marzo de 2007

EL MOVIMIENTO G12


Por: Pr. Víctor Pino G.*

(1ª Timoteo 4:1; 2ª Pedro 2:1-3)

I. INTRODUCCION

Saludo con mucho respeto a todos los participantes de este XXIII Congreso Nacional de la Confederación de Iglesias Evangélicas Fundamentalistas del Perú (CIEF-Perú). Es muy honroso estar frente a ustedes para exponer sobre el
“Movimiento G12”, conocido también como el “Gobierno de los 12”, un modelo de evangelismo celular. Es un tema que puede resultar controversial por el avance y aceptación que está teniendo en muchas iglesias y denominaciones de nuestro país. Muchos están ilusionados con el crecimiento rápido de sus iglesias y complacidos por el poder, modernidad y visión inversionista; pero temo que muchos de ellos no estén lo suficientemente informados sobre las raíces y el trasfondo sincrético y peligroso de este movimiento. Esperamos que esta exposición resulte ser un desafío para que ustedes puedan seguir investigando con mayor profundidad sobre el tema.

II. ¿POR QUÉ ESTUDIAR ESTE NUEVO MOVIMIENTO?

Por la amenaza y peligro que significa éste y otros movimientos semejantes, sobre los cuales estamos alertando al pueblo evangélico en este Congreso.

Las metas de la predicación y el estudio de la Palabra son: Llevar a la Iglesia a la santidad y al servicio, al altar de la consagración, al cumplimiento de la misión evangelizadora, a luchar y vencer las obras del diablo, conquistando almas y liberando cautivos. Tenemos las armas de milicia más poderosas. Pero, ¡Ay de los predicadores y maestros temerosos que buscando sus propios intereses retraen la espada de la palabra y no denuncian el pecado, la maldad y la herejía! En Tito 1:9 la Biblia nos exhorta que seamos
“retenedores de la palabra fiel tal como ha sido enseñada para que también podamos exhortar con sana enseñanza y convencer a los que contradicen”, y en Judas 3 nos dice: “Amados, por el gran deseo que tenía de escribiros acerca de nuestra común salvación, me ha sido necesario escribiros para exhortaros a que contendáis ardientemente por la fe que ha sido una vez dada a los santos...”.

La palabra “refutar” es un término argumentativo, mientras que las palabras que se traducen como “contender ardientemente” son términos técnicos de lucha, usados en la antigua Grecia para dramatizar la intensa lucha que se daba entre dos competidores. No podemos olvidar el hecho histórico que, en ocasiones, el perdedor moría.

Aunque hay que tener sumo cuidado en hacer las cosas con el debido amor, como nos lo señala el apóstol Pedro en su segunda Epístola, cuando nos habla que la defensa de la fe se debe hacer con “mansedumbre” y “reverencia” (1 Pedro 3:15), la gran realidad de nuestro tiempo es que hoy en día muchos son negligentes en esta área, por el temor a ser señalados como personas que no tienen amor, o llegan a aceptar como cierto el falaz argumento “que la discusión sobre asuntos doctrinales más bien provoca rencillas entre hermanos y división en el Cuerpo de Cristo”.

F.F. Bruce, uno de los maestros bíblicos más destacados del siglo pasado enseñaba que más del 47% del Nuevo Testamento es apologético en su naturaleza, refutando y contendiendo contra los errores del legalismo, las falsas doctrinas, el volver atrás, el pecado y contra los requerimientos no bíblicos para la salvación y progreso en la vida cristiana.

La Palabra nos exhorta:
“Examinadlo todo; retened lo bueno” (1 Tesalonicenses 5:21). Nos exhorta a ser inquisitivos. Hay una gran diferencia entre ser creyente y ser crédulo. El creyente todo lo cuestiona, lo coteja, lo analiza; el crédulo a todo dice “amén”. Seamos como los hermanos de la Iglesia en Berea que cuando Pablo y Silas fueron hasta ellos y comenzaron a enseñar, estos hermanos “recibieron la palabra con toda solicitud, escudriñando cada día las Escrituras para ver si estas cosas eran así” (Hechos 17:11).

♦ Romanos 16:17-18: “Mas os ruego, hermanos, que os fijéis en los que causan divisiones y tropiezos en contra de la doctrina que vosotros habéis aprendido, y que os apartéis de ellos. Porque tales personas no sirven a nuestro Señor Jesucristo, sino a sus propios vientres, y con suaves palabras y lisonjas engañan los corazones de los ingenuos”.

♦ Efesios 4:14: “…para que no seamos niños fluctuantes, llevados por doquiera de todo viento de doctrina, por estratagema de hombres que para engañar emplean con astucia las artimañas del error…”.

♦ 1ª Timoteo 4:16: “Ten cuidado de ti mismo y de la doctrina; persiste en ello, pues haciendo esto, te salvarás a ti mismo y a los que te oyeren”.

♦ 1ª Timoteo 6: 3-5:
“Si alguno enseña otra cosa, y no se conforma a las sanas palabras de nuestro Señor Jesucristo, y a la doctrina que es conforme a la piedad, está envanecido, nada sabe, y delira acerca de cuestiones y contiendas de palabras, de las cuales nacen envidias, pleitos, blasfemias, malas sospechas, discusiones necias de hombres corruptos de entendimiento y privados de la verdad, que toman la piedad como fuente de ganancia; apártate de los tales”.

♦ Hechos 20:28-29: “Por tanto, mirad por vosotros, y por todo el rebaño en que el Espíritu Santo os ha puesto por obispos, para apacentar la iglesia del Señor, la cual él ganó por su propia sangre. Porque yo sé que después de mi partida entrarán en medio de vosotros lobos rapaces, que no perdonarán al rebaño”.

Antes de entrar propiamente en la discusión sobre el Gobierno de los Doce, vale la pena mencionar el hecho que en la Biblia hay muchas áreas, que podríamos agruparlas en dos, una conocida como “teología periférica”, en donde se permiten saludables diferencias de opiniones, interpretación, y la mención de asuntos culturales y de opinión personal. No obstante, hay otras áreas que pertenecen al grupo de lo que se conoce como “teología central”, en donde la Biblia no tolera diferencias de opinión (ejemplo: Gálatas 1:6-9, sobre la predicación de otro evangelio).

Las áreas en donde se toca la “naturaleza de Dios”, la “persona” y la “obra de Jesucristo”, son áreas centrales de la Escritura. Debido a su vital importancia no pueden ser tratadas con la misma mente abierta con la que se trata asuntos que caen en la teología periférica. E inclusive en ésta, en donde se permiten ciertas diferencias de opinión, aun así hay límites. Una de esas áreas es el de la escatología. Usted puede ser un buen cristiano y tener ideas de cuándo será el rapto de la Iglesia, si será antes, a mediados o después de la gran tribulación, pero aún en este tipo de discusión hay límites. Usted no puede concluir que “Cristo ya vino”, o que el retorno va a ser “espiritual” o “dentro de la Iglesia”, porque llegar a extremos como esos podría implicar caer en falsa doctrina.

III. FUNDADORES E HISTORIA BREVE


César Castellanos y Claudia de Castellanos son los fundadores de la Misión Carismática Internacional. Tienen algo más de 30,000 células en una sola congregación.

Castellanos tuvo una iglesia que en un año creció de 30 a 120 personas; pero, disconforme con el resultado numérico renunció y se apartó de ella.


Dice el propio Castellanos en uno de sus libros: “En 1991, sentimos que se aproximaba un mayor crecimiento, mas algo impedía que el mismo ocurriese en todas las dimensiones. Estando en uno de mis prolongados períodos de oración, pidiendo dirección de Dios para algunas decisiones, clamando por una estrategia que ayudase a la fructificación de las setenta células que teníamos hasta entonces, recibí la extraordinaria revelación del modelo de los doce. Dios me sacó el velo. Fue entonces que tuve claridad del modelo que ahora revoluciona el mundo en cuanto al concepto más eficaz para la multiplicación de la iglesia: los doce. En esta ocasión escuche al Señor diciéndome: Vas a reproducir la visión que te he dado en doce hombres, y estos deben de hacerlo en otros doce, y estos, a su vez, en otros. Cuando Dios me mostró la proyección de crecimiento me maravillé”.

En otra parte de su libro, Castellanos dice: “Sentí mi espíritu desprendiéndose de mi cuerpo. Luché; pero una fuerza invisible manejaba mi alma. De repente, vino a mi mente la prueba del mes anterior y recordé las palabras “no es la hora” me apropié de ellas y dije: Señor, no es posible que permitas esta muerte, no es la hora, tú me necesitas en la tierra, dame fuerzas para regresar a mi cuerpo y poder levantarlo en tu nombre”.

Castellanos dice que los sueños son el lenguaje de Dios, pero cabe a todo cristiano el estudiar las Sagradas Escrituras y no dejarse engañar por aquellos que se atribuyen ser los únicos canales de la revelación de Dios. “Yo he oído lo que aquellos profetas dijeron, profetizando mentira en mi nombre, diciendo: Soñé, soñé” (Jeremías 23:25).

En su libro “Sueña y Ganarás el Mundo”, Castellanos afirma que siendo inconverso tiene un encuentro con Dios, resultado de un reto con un ateo, él quiere “purificarse” y tiene la necesidad de “… un encuentro cara a cara con Jesús”, le dice a Dios que si en verdad existe y es el Dios Todopoderoso lo cambie, lo transforme o que haga lo que Él quiera, pero que fuera “¡ahora!”. A los quince minutos, el cuarto se llenó de una luz gloriosa frente a él. Le pidió perdón por sus pecados y comentó: “Ví una mano abierta que penetró mi cabeza y empezó a descender hasta la planta de los pies a manera de caricia, y a medida que lo hacía, la carga de mi pecado desaparecía”. Se liberó de los vicios de la droga y el alcohol y dice que “cada noche los espíritus demoníacos me inquietaban para que volviera atrás”. La presencia de la “luz gloriosa” al igual que otros actos y llamados y experiencias sobrenaturales son válidos, pero también hay que examinarlos. Eso le pasó al profeta José Smith (iniciador del movimiento mormón), a Ignacio de Loyola (fundador de la compañía de Jesús o jesuitas) y a Bernardita (pastora que “veía” la “virgen” en Lourdes, Francia), entre otros.

Cuando un grupo o persona afirma que por revelación, visión o cualquier otro tipo de medio “Dios le ha declarado” algo más, en materia de fe o conducta a lo que ESCRITO ESTÁ, se está menospreciando la autoridad de la Biblia y su veracidad. Muchos grupos religiosos creen en la “revelación progresiva”, que afirma que Dios sigue dando nuevas revelaciones e instrucciones, haciendo insuficiente a la Biblia, cuando sabemos que fue divinamente inspirada y ya se cerró el canon bíblico, de tal manera que si alguien agrega o quita algo del contenido de las mismas estará bajo maldición divina (Apocalipsis 22:18-19 citado más adelante y Gálatas 1:8) “Mas si aun nosotros, o un ángel del cielo, os anunciare otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema”, o sea, “caiga sobre él la maldición de Dios”.

Aunque creemos y hemos experimentado en nuestras vidas el poder del Espíritu Santo, y somos testigos del poder de Dios y de las cosas maravillosas, milagrosas y extraordinarias que Él hace, bien nos viene el tener la Palabra de Dios como nuestra fuente de verdad, por encima de cualquier manifestación espiritual que hayamos experimentado. El propio apóstol Pedro nos dice en su segunda epístola lo siguiente: “Tenemos también la palabra profética más segura, a la cual hacéis bien en estar atentos como a una antorcha que alumbra en lugar oscuro, hasta que el día amanezca y el lucero de la mañana salga en vuestros corazones; entendiendo primero esto, que ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada, porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo. Pero hubo también falsos profetas entre el pueblo, como habrá entre vosotros falsos maestros, que introducirán encubiertamente herejías destructoras, aún negarán al Señor que los rescató, atrayendo sobre sí mismos destrucción repentina. Y muchos seguirán sus disoluciones, por causa de los cuales el camino de la verdad será blasfemado, y por avaricia harán mercadería de vosotros con palabras fingidas. Sobre los tales ya hace tiempo la condenación los amenaza y la perdición los espera” (2 Pedro 1:19-21; 2:1-3). Es interesante notar que el apóstol Pedro antes de hablar de la “palabra profética más segura” hace referencia a su experiencia gloriosa en el Monte de la Transfiguración.

Castellanos refiere en su libro que “… está comprobado que espíritus demoníacos controlan las vidas impidiéndoles desarrollarse como cristianos auténticos”, y que “cuando un creyente no da el fruto que Dios espera, es síntoma de que alguna fuerza adversa está operando en su interior”, y menciona que problemas pasados y maldiciones, etc. “constituyen ataduras que deben ser reprendidas y cortadas de cada vida”; y para que la gente hable lenguas “hay que romper maldiciones que existan en ellos y echar fuera toda posesión demoníaca en el nombre de Jesús y eso es precisamente lo que se hace en los ENCUENTROS”.

El éxito del ministerio, según ellos, es que sólo se “multiplicará hasta cuando las maldiciones que atan a cada uno de sus miembros sean cortadas”. Estas personas parecen ignorar que cuando venimos a Cristo Jesús, Él borra todas nuestras iniquidades, Él es el quien perdona todas nuestras ofensas, y el acta de decretos que era contraria a nosotros quedó abolida y fue clavada en la cruz del Calvario; éste es precisamente el mensaje de la cruz de Cristo, no otro (Colosenses 2:14). En los “encuentros” se “quitan maldiciones” indistintamente, tanto a cristianos como a no cristianos, quitándole su valor a la sangre de Cristo, que llevó ya el pecado de los cristianos.

Claudia, pastora y esposa de Castellanos, también tiene sus visiones e interpretaciones particulares que son muy cuestionables. En cuanto al bautismo, afirma que durante un viaje al río Jordán ella escuchó por primera vez la voz misma de Dios, diciéndole que él la había llevado a esa tierra para comenzar su ministerio, fue bautizada NUEVAMENTE por alguien que, según ella, de antemano Dios “le mostró quién habría de hacerlo: un misionero mexicano que… cuando su madre estaba encinta de él, un profeta oró mostrando: “Este niño que va a nacer, tendrá el ministerio de Juan el Bautista”. Recordemos que el ministerio del profeta Juan el Bautista fue señalar a una persona: Jesús de Nazaret; es decir, Juan dio testimonio que Jesús era el Hijo de Dios, el Ungido de Dios, el Mesías esperado. Esto es importantísimo: El Señor Jesucristo mismo nos dijo que si él hubiese dado testimonio de sí mismo, su testimonio no sería válido (Juan 5:31). Cuando las personas comienzan a dar testimonio de sí mismos, debemos examinarlos muy bien. Claudia de Castellanos misma demuestra con su propio testimonio y palabras que su testimonio no es válido, ya que el mismo Señor nos advirtió sobre aquellos que iban a venir en sus propios nombres, diciendo que a esos sí los recibirían (Juan 5:43b). Hablando la esposa de Castellanos de su experiencia bautismal en el río Jordán dice: “... sentí literalmente en el espíritu que los cielos se abrieron y que Dios envió a su Espíritu Santo”. ¡Hermanos!, ¿ese relato no les parece familiar a la historia verdadera que conocemos? Tengamos muchísimo cuidado.

IV. CONTENIDO, FUNDAMENTOS Y PRÁCTICAS DEL G12

El Movimiento G12, como se le conoce, se presenta como la gran propuesta para el Nuevo Milenio, pero poco de nuevo tiene este movimiento paraeclesiástico. Lo que más atrae es la facilidad de crecimiento que demuestra; pero, sobre sus prácticas y doctrinas no hay nada novedoso para aquellas personas que sean estudiosas de la Palabra y de los hechos históricos en la Iglesia a través de los siglos. La mayoría de los participantes desconocen los orígenes del movimiento y sus propuestas. Fascinados por el impacto emocional y el aparente resultado inmediato, muchos indoctos y personas con muy buena fe, ven en el Movimiento G12 la esperanza de alcanzar la unidad de la Iglesia y una reforma estructural.

Como todo grupo “nuevo” el Movimiento G12 señala que hay que cumplir con el mandato de la Gran Comisión, dado por nuestro Señor Jesucristo en Mateo 28:19-20, que textualmente dice:
“Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén”.
¿Este verso implica que todas las naciones van a ser discipuladas y traídas al control de un gobierno religioso mundial dirigido por apóstoles y profetas? No, ese verso implica que Jesús envió a sus discípulos a esparcir el mensaje del Evangelio, y esto iba a tener como resultado el que personas individuales saldrían de todas las naciones, vendrían y se convertirían a Cristo.

La idea que trae el Movimiento G12 es que ellos tienen la llave para el evangelismo exitoso y efectivo, y obviamente, que la visión les llegó directamente de Dios. ¿Qué implicaciones tiene el que algo venga de Dios y usted se rehúse a recibirlo? Algunas de ellas serían que usted podría estar luchando contra Dios mismo, y que usted está condenado al fracaso y a seguir en unos modelos evangelísticos que son inefectivos, que están por debajo del estándar de lo que es correcto.

Cabría preguntar si éste era el modelo que Dios siempre usó. ¿Por qué falló Jesús en no comunicárselo a sus discípulos y a los verdaderos apóstoles? Los nuevos maestros del G12 y otros movimientos que están en sintonía con ellos, nos contestarán que es porque Dios ahora está haciendo algo “nuevo”, y que un privilegiado grupo de “profetas” de estos últimos tiempos son los encargados de revelar Su Verdad a la Iglesia de este tiempo.

Combine esto con algunas otras de las enseñanzas y se dará cuenta del énfasis sobre el “gobierno de la iglesia” que tienen estos grupos. Muchos de ellos piensan y enseñan que estos nuevos profetas y apóstoles son los que tienen autoridad y que están siendo usados para instituir la verdadera estructura de gobierno de la iglesia en esta generación, y obviamente habrá una nueva cepa y casta de líderes.

¿Pueden cristianos y hermanos de otras denominaciones, que no aceptan, ni entran en el modelo de los G12, ser unos fracasados porque solamente tienen la Palabra de Dios para regir sus vidas y al Espíritu Santo para que los guíe?. Reflexionemos.

1. Lo que es y lo que hace

Al contrario de lo que muchas personas piensan, el Movimiento G12 no es uno evangélicamente serio: no trabaja para el bien común del Evangelio ni viene para sumar con las iglesias ya existentes. Se trata de una organización cuestionable que viene a arrebatar miembros de iglesias ya constituidas con fines declaradamente financieros y de poder. Los promotores de este sistema de evangelismo desean que la visión celular sea aplicada íntegramente en una iglesia, ellos rechazan la posibilidad de que una iglesia utilice sólo parte de su plan y deseche lo demás. Es un paquete cerrado que debe de ser aplicado tal como fue diseñado sin la más mínima variación del modelo original. Es de esta manera que la visión, según ellos, rendirá sus frutos con efectividad.

Comentario: Viendo el enemigo los deseos y ambiciones de muchas personas que están en las iglesias por sumar números, con lo cual vendría satisfacción personal, orgullo y recursos económicos, este trazó un plan para cautivar a personas ambiciosas y de poca preparación bíblica. Entre las personas involucradas en el Movimiento G12 habrían también cristianos honestos y sinceros, con muy buenas intenciones, pero no podemos olvidar el hecho de que ese es justamente el plan satánico: extraviar a los que ya son salvos. Cuando usted escuche el argumento de la gran cantidad de almas cosechadas, mire bien de cerca para ver cuál es la proporción de recién llegados de otras iglesias y los ganados afuera de la iglesia, en las calles, trabajos, puntos de drogas, lugares de mucha necesidad en la sociedad.

El programa en sí parece muy bueno y cristiano a primera vista, pudiendo engañar al más meticuloso examinador. Pero, al analizarlo exhaustivamente, no podemos llegar a otra conclusión que no sea ésta: que es una burla y un extravío del verdadero Evangelio que hemos conocido.

2. Método

Su método se basa en los pre-encuentros, encuentros, post-encuentros y reencuentros como forma de lavado cerebral. ¿Qué se hace en estos llamados Pre-encuentros y Encuentros?

Pre-encuentro. Es la etapa de preparación para el Encuentro, donde se orienta a la persona sobre temas que serán vistos y ministrados durante el Encuentro. Ésto facilita la disposición del nuevo y, por consiguiente, garantiza buenos resultados durante el Encuentro. En esta etapa se dan varias conferencias: Seguridad de la Salvación, Conociendo el poder de la Oración, Descubriendo el poder de las Escrituras, y Principios de Liberación.

Nota: Se supone que una persona debe tomar todas las clases y conferencias, si no lo hace no podrá asistir al Encuentro. En esta etapa preparan a la persona diciéndole que en el Encuentro recibirá una gran bendición, que debe asistir para tener un encuentro personal, etc., etc.

Luego viene el llamado Encuentro. Es el retiro espiritual al que es llevado todo aquel que ha participado del Pre-Encuentro. Por espacio de tres días la persona es apartada de su rutina para que reafirme su encuentro personal con Jesucristo. En este tiempo, el nuevo creyente es ministrado de manera individual en torno a las “áreas básicas”:

(a) Seguridad de la salvación. Según ellos es la verdadera conversión, porque aquí la persona sí llora su pecado y tiene un arrepentimiento genuino.

Comentario: Esto es como decir que los cristianos que van a este tipo de actividad realmente nunca tuvieron un encuentro personal con Jesucristo.

(b) Sanidad interior. La persona es ministrada para que supere todos los traumas que pudo haber vivido durante su niñez y adolescencia.

Comentario: Esto hay que tomarlo con mucho cuidado. En mi opinión, puede llegar a ser muy peligroso. Incluso los profesionales de la salud tienen mucho cuidado cuando tocan temas delicados en la vida de una persona. En algunas de estas actividades se practica la regresión (no en todas), se tocan temas muy dolorosos y llevan a las personas a vivirlos otra vez.

(c) Liberación. En esta etapa se rompen las maldiciones generacionales que pudieron entrar durante la niñez, o las que se recibieron por pecados cometidos deliberadamente, o por prácticas de ocultismo, etc.


Comentario: ¿Maldiciones que entraron en la niñez? Esto es una herejía, ningún niño es culpable de los pecados que cometieron sus abuelos, padres, tíos, etc. Lo más extraño es que las personas que van a estas actividades son cristianos que al someterse a esto están lanzando al suelo el sacrificio de Cristo en la cruz. ¿Habrán leído Gálatas 3:10-14? “Porque todos los que dependen de las obras de la ley están bajo maldición, pues escrito está: Maldito todo aquel que no permaneciere en todas las cosas escritas en el libro de la ley, para hacerlas. Y que por la ley ninguno se justifica para con Dios, es evidente, porque: El justo por la fe vivirá; y la ley no es de fe, sino que dice: El que hiciere estas cosas vivirá por ellas. Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición (porque está escrito: Maldito todo el que es colgado en un madero), para que en Cristo Jesús la bendición de Abraham alcanzase a los gentiles, a fin de que por la fe recibiésemos la promesa del Espíritu”.

(d) Llenura del Espíritu Santo. Todo aquel que adquiere la seguridad de la salvación debe ser lleno del Espíritu Santo, porque Él pasa a cubrir todo vacío que la persona pudiese tener.

(e) Enseñanza de la visión. El tiempo del Encuentro es uno de los mejores momentos para que los nuevos creyentes empiecen a enamorarse de la visión de la iglesia y decidan comprometerse con ella.


3. Visión de los Doce

G12 se presenta como una nueva revelación divina, que supervaloriza la visión de los doce como solución última para la Iglesia de los días actuales. La palabra “nueva”, utilizada ininterrumpidamente por los G12, carga intenciones malignas con el objetivo de desestabilizar a las iglesias que ya existen, como si ellos fuesen la “última revelación de Dios para el momento”. Peor aún: los líderes del Movimiento G12 sentencian que las iglesias que no participen de esta “nueva visión” serán substituidas por otras.

Comentario: Toda revelación de Dios al hombre ya se encuentra registrada en el Antiguo y Nuevo Testamento, no cabiendo añadir nada más.
“¡A la ley y al testimonio! Si no dijeren conforme a esto, es porque no les ha amanecido.” (Isaías 8:20). “Yo testifico a todo aquel que oye las palabras de la profecía de este libro: Si alguno añadiere a estas cosas, Dios traerá sobre él las plagas que están escritas en este libro. Y si alguno quitare de las palabras del libro de esta profecía, Dios quitará su parte del libro de la vida, y de la santa ciudad y de las cosas que están escritas en este libro.” (Apocalipsis 22: 18-19).

La racionalización que hay detrás del Movimiento G12 es que están siguiendo el patrón establecido por Jesús, quien “trabajó de cerca con 12 hombres de los cuales fue mentor, para que tomaran su lugar en la tierra. Siguiendo el modelo de Jesús el apóstol Pablo entrenó a un número de hombres jóvenes (Timoteos) que posteriormente se convirtieron en los grandes líderes de la Iglesia del Nuevo Testamento. A esta técnica de ser mentor le llamamos el principio de los doce”.

Comentario: ¿Jesús fue el mentor de los doce para que ocuparan su lugar en la Tierra, o simplemente les abrió su corazón y les enseñó para que compartieran el mensaje de las Buenas Nuevas con aquellos necesitados de salvación. En cuanto a esto de tomar el lugar de Cristo en la Tierra, está bien claro por la Escritura de quién sería el que ocuparía el lugar del Señor cuando éste ascendiera. Leamos en Juan 14:25-26:
“Os he dicho estas cosas estando con vosotros. Mas el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho”. El lugar de Cristo en la Tierra no lo iba a ocupar ni los pastores, ni los apóstoles, ni el papa, ni nadie, únicamente el Espíritu Santo. El que quiera alegar eso está mostrando su agenda: señorío y control.

Se espiritualiza el número doce en la Biblia. Escuchen esta cita de uno de estos maestros:
“El número doce es el número de gobierno en la Biblia. Jesús estableció su reino y gobierno en la tierra, usando el mismo principio que usó Dios para establecer a Israel en el Antiguo Testamento. De la misma manera que Israel tenía doce tribus, Jesús tenía doce discípulos. Usando este patrón, Jesús nos quiso dejar ver el modelo de como discipular, no solo nuestras comunidades locales, sino también las naciones del mundo”.

Comentario: Lo anterior hace del plan de salvación y de la misión de Cristo de discipular las naciones un asunto de gobierno religioso, y no de una relación personal e individual con el Salvador.

Cabe preguntarnos:

¿Jesús vino a gobernar las naciones y a implementar un gobierno de doce, y a perpetuar un sistema de discipulado estricto y autoritario?


¿Los llamados apóstoles y profetas van a traer el Cielo a la Tierra en este tiempo?

¿La intención de Jesús fue obligar a sus discípulos a embarcarse en una aventura de dominio y poder?

Cuando el Diablo le ofreció a Cristo el dominio sobre el mundo, Él lo rechazó.

La primera visita de Jesucristo a la Tierra no fue para establecer un reino terrenal, sino un gobierno espiritual en el corazón de los que se arrepienten y creen en Él.

Solamente cuando Él vuelva otra vez es que establecerá Su reino y Su gobierno.


Jesús fue muy claro en advertir a sus discípulos que no copiaran modelos de liderazgo humanos, refutó contundentemente la noción de los esquemas piramidales, de gobernar desde el tope (algo tan amado y tan preciado en algunos esquemas de visión celular, mentoreo y gobierno de un solo pastor como la autoridad máxima). Esto queda establecido en: Mateo 20:24-28: “Cuando los diez oyeron esto, se enojaron contra los dos hermanos. Entonces Jesús, llamándolos dijo: Sabéis que los gobernantes de las naciones se enseñorean sobre ellas y los que son grandes ejercen sobre ellas potestad. Mas entre vosotros no sera así, sino que el que quiera hacerse grande entre vosotros sera vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros será vuestro siervo; como el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos”.

Jesús también echó por el piso los delirios de grandeza y autoridad que tenían los discípulos que estaban tratando de imaginarse lo que recibirían de Jesús en la Tierra en aquel tiempo. Les dejó claramente establecido que se sentarían en doce tronos SÓLO en la regeneración (Mateo 19:28: “De cierto os digo que en la regeneración, cuando el Hijo del Hombre se siente en el trono de su gloria, vosotros que me habéis seguido también os sentaréis sobre doce tronos, para juzgar a las tribus de Israel”).

¿Alguien podrá creer que lo que acabamos de leer se está cumpliendo aquí y ahora, sin que Cristo haya regresado? No se sorprenda, hay gente que sí lo cree.

Para justificar la primacía del número 12, en conferencias internacionales se han llegado a estirar y mal interpretar crasamente versículos y pasajes de la Biblia:

- Se ha dicho que Elías no hubiera escogido a Eliseo si lo hubiera sorprendido arando con once bueyes en vez de doce.

- Que el número doce fue la clave para que el Espíritu Santo descendiera en Pentecostés.

- Que las doce piedras que escogió Elías para el altar en donde realizó el sacrificio fueron la clave para que Dios le contestara la oración.

- Que el modelo de los doce restaura el altar de Dios que estaba en ruinas.

Comentario: Para poder aplicar un significado teológico a un número de discípulos en la Iglesia en el día de hoy, sería necesario que la Biblia completa diera testimonio de eso. Sin embargo, no encontramos ningún fundamento sustancial para idealizar ese número, ni cualquiera otro, ni en el libro de Los Hechos de los Apóstoles ni en las Epístolas. No vemos en el libro de los Hechos a los apóstoles diligentemente buscando doce discípulos con la finalidad de seguir el patrón de los doce discípulos de Jesús. En adición, está ausente del resto de la historia de la iglesia y de 2000 años de desarrollo teológico.

Por otro lado, si insistimos en que Jesús nos dio un modelo especial, basado en los doce que escogió, ¿por qué no emular también su forma de seleccionarlos? Cada líder G12 debería de escoger a 11 discípulos fieles (hebreos, preferentemente), algunos pobres, otros pescadores, algún otro con una escandalosa profesión (como el colector de impuestos Mateo), y además a un diablo. No nos olvidemos de ese último:
“Jesús les respondió: ¿No os he escogido yo a vosotros los doce, y uno de vosotros es diablo?” (Juan 6:70).

4. Unción

Afirman que solamente cuando la persona se adhiera a la nueva visión del Evangelio creada por los G12 recién entonces podrá tener una nueva unción, que es lo que traerá el éxito.

Comentario: La unción ya la tenemos.
“Vosotros tenéis la unción del Santo y conocéis todas las cosas”. (1 Juan 2:20) Esto de la “unción” y de los “ungidos de Jehová” hay que estudiarlo bíblicamente. La premisa “que no se puede tocar a los ungidos de Jehová” ha sido utilizada por muchos líderes para proteger la corrupción dentro de sus ministerios. Una oveja del rebaño, un creyente que ha sido atrapado en este tipo de movimientos dictatoriales, está impedido de formular cualquier pregunta o cuestionamiento sobre doctrina o métodos, o sobre decisiones de sus líderes, porque “no se puede discutir lo que el líder diga o haga porque él es el ungido de Jehová”. No perdamos de perspectiva el hecho que algunas personas en movimientos como el de la “Lluvia Tardía” creen que en los tiempos finales en que vivimos Dios levantará una nueva raza de profetas y apóstoles que serán súper ungidos, por encima de los demás.

5. Quiebra de Maldiciones

Los Encuentros exigen de las personas la confesión de pecados, incluso los cometidos en el vientre materno a fin de que se rompan todos los vínculos del pasado, para dar inicio a una nueva vida. Para eso, los participantes se someten a la oración dirigida llamada “quiebra del vínculo”.

Comentario: Esta práctica invalida el texto que dice que
“… si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas” (2 Corintios 5:17).

6. Liberación y Sanidad Interior

En los Post-Encuentros se enseña que el individuo debe de guardar la enseñanza que tuvo en el Pre-Encuentro. Es bajo esa condición –afirman– que su salvación estará garantizada. Según ellos, la salvación es aquella conquistada por la regresión, quiebra de maldiciones, y sanidad interior.

De esa forma invalidan el sacrificio perfecto, completo y final de Cristo en el Calvario, creando “nuevas salvaciones” con supuestas promesas en nombre de Dios diciendo que ahora sí la salvación llegó, llevando a cristianos a que duden de su propia salvación en Cristo. De hecho, hay personas que llegan a decir que todo cuanto aprendieron previamente en la iglesia, en los cultos, estudios, escuelas dominicales, seminarios, antes de llegar al G12, no era necesariamente toda la verdad, porque sólo ahora, después de llegar al G12, encontraron la verdad.

Comentario: Toda y cualquier tentativa de cancelación de pecados por regresión, quiebra de maldiciones, y sanidad interior, como práctica de auto proclamar una “salvación perfecta”, invalida el sacrificio vicario de Cristo Jesús en el Calvario.
“Así que arrepentíos y convertíos para que sean borrados vuestros pecados; para que vengan de la presencia de Dios tiempos de refrigerio” (Hechos 3:19); “que no tiene necesidad cada día, como aquellos sumos sacerdotes, de ofrecer primero sacrificios por sus propios pecados, y luego por los del pueblo, porque esto lo hizo una vez para siempre, ofreciéndose a sí mismo”. (Hebreos 7:27); “He aquí gran amargura me sobrevino en la paz, pero a tí te agradó librar mi alma del hoyo de corrupción, porque echaste tras tus espaldas todos mis pecados” (Isaías 38:17); “Y no enseñará más ninguno a su prójimo, ni ninguno a su hermano diciendo: Conoce a Jehová, porque todos me conocerán, desde el más pequeño de ellos hasta el más grande, dice Jehová. Porque perdonaré la maldad de ellos y no me acordaré más de su pecado” (Jeremías 31:34); “¿Qué Dios hay como tú, que perdona la maldad y olvida el pecado del remanente de su heredad? No retuvo para siempre su enojo, porque se deleita en la misericordia. El volverá a tener misericordia de nosotros; sepultará nuestras iniquidades y echará a lo profundo de la mar todos nuestros pecados” (Miqueas 7: 18-19).

7. Renuncia

La renuncia es predicada en los Encuentros G12 como forma de rechazo a los conceptos, hábitos y costumbres de la vida que antes se profesaba. Preguntamos: ¿y qué hay de aquel que ya es creyente maduro y fiel y asiste a estas actividades? ¿a qué tiene que renunciar, a lo que creyó en un principio, a lo que aprendió en la iglesia de la cual vino?

Comentario: Renunciar, a la luz de la Biblia, es el acto de dejar, repudiar, abdicar alguna cosa, pero nunca de lo que es bíblico y sí de lo que es herético y anti-bíblico.

8. Culto de Aproximación

Las prácticas que pueden darse en las iglesias que están siguiendo la Visión Celular de los G12 pueden variar de iglesia en iglesia. No obstante, el Movimiento G12, en su formación de células, descaracteriza el modelo bíblico de la Iglesia en algunos puntos, a saber:

a. Las células no pueden pasar del número 12.

b. Las células tienen la autonomía de bautizar nuevos convertidos.

c. Las células no tienen la libertad de predicación libre, tienen que utilizar el lenguaje del mentor, que está en los manuales G12.

d. En el culto o los cultos que se desarrollan semanalmente se enfatizan hasta el cansancio la necesidad y obligatoriedad de asistir a los Pre-Encuentros, Encuentros y Post-Encuentros.

e. Se motiva a las personas con palabras alentadoras y si esto no basta se toca el ego de los hermanos, se utilizan frases o versos bíblicos fuera de contexto para presionar diciendo cosas como que Dios quiere a valientes y que los cobardes morirán en el desierto, una vez más haciendo uso y abuso de presiones psicológicas.

f. Piden que las personas se comprometan a llevar adelante la visión y que los que no lo hacen son rebeldes, improductivos, cobardes, y se les denigra.


g. Es restringido el acceso directo al pastor principal, todos deben de sujetarse a sus líderes y confesarles sus inquietudes, problemas y pecados.

h. Muchas otras actividades de la iglesia son recortadas o anuladas, ya no es importante el estudio a profundidad de la Biblia, la prioridad pasa a ser el G12 o la “Visión Celular”. El método pasa a ocupar el primer lugar y no Jesús con su fundamento en la Biblia, y es aquí en donde tarde o temprano viene la ruptura, muchos se retiran disconformes por el abandono de la Palabra de Dios como autoridad. Los defensores del G12 dirán que no es así, que para ellos la Biblia sigue siendo importante, pero en la práctica no es así. La realidad es que cuando se prioriza una visión y otros textos elaborados como el Manual del Encuentro, uno va descubriendo lo que en realidad es importante para ellos.

i. Otro aspecto que se observa es la elevación de la figura del pastor, que no acepta críticas con relación a la visión; dicen que la Visión no puede ser retocada, que no hay alternativa, no hay Plan B, solo G12.

j. Se genera y se instala el concepto de que las iglesias que no abracen la visión van camino a desaparecer.

k. Se pretende que el nuevo convertido se desarrolle y obtenga un crecimiento en tiempo record. La realidad es que en ese tiempo el nuevo convertido tal vez ni siquiera ha leído la mitad de la Biblia, pero si ha sido bombardeado con los conceptos y reglas del G12.


V. LOS PELIGROS DE ESTE MOVIMIENTO

1. La aplicación de la “Visión Celular”, con sus Encuentros, de la forma como lo exigen sus manuales, y de las prácticas que –según testigos– se realizan en tales Encuentros, puede causar problemas en varias áreas: problemas estudiados en la rama de la psicología clínica, y problemas de orden doctrinal.

2. Consideramos que existe irresponsabilidad al someter a las personas a una terapia de regresión, de forma grupal, y aún peor, siendo las terapias llevadas a cabo por personas no habilitadas para tales tratamientos, la irresponsabilidad es mayor cuando se traen niños a las mismas.

3. No tenemos dudas que el evocar de la memoria los pecados pasados es un contrasentido con las promesas bíblicas, sean pecados cometidos el año pasado, así como los de diez o veinte años atrás.
“Yo, yo soy el que borro tus rebeliones por amor de mí mismo, y no me acordaré de tus pecados”. (Isaías 43:25).

4. El Movimiento G12 es una variante de los diversos modelos de crecimiento que existen en el mundo, con énfasis en los números.

5. El programa G12, en breves palabras, es una marca basada en un método, un producto y un producto de “marketing” dirigido al establecimiento de “franquicias G12” en el mercado de la fe.

VI. ¿CUÁL ES LA OPINIÓN DE MINISTROS, LÍDERES Y DENOMINACIONES EVANGÉLICAS SOBRE EL MOVIMIENTO DE LOS G12?

1. La Convención General de las Asambleas de Dios del Brasil: Ellos dicen cuanto sigue: “Ante el avance de la más nueva herejía, que invalida el carácter cristiano adquirido a través de la regeneración en Cristo, basándose en la autorrealización y en la mudanza de conceptos bíblicos, nosotros, los del Consejo de Doctrina de la Convención General de las Asambleas de Dios en el Brasil, en la persona de su presidente, hacemos publico nuestro parecer oficial sobre lo que llaman el G12.

A veces, aparece en el escenario evangélico brasilero algunos movimientos de características eminentemente fluctuantes. En estos días, el más nuevo de ellos es el G12, que promueve sutilmente un nuevo estilo de vida cristiana, reflejado en la visión de éxito rápido y fácil, y de un crecimiento mágico y milagroso de la iglesia, a través de una supuesta revelación de Dios recibida por el líder del G12, que sueña en tener la mayor iglesia del mundo, haciendo así cualquier cosa para alcanzar sus intenciones de auto promoverse como líder mundial interdenominacinal, proponiendo un “nuevo concepto” religioso, con cambios en la liturgia, en las buenas costumbres, en la doctrina sagrada, en el concepto real de la iglesia de Cristo, en el lenguaje genuino de la predicación del evangelio, en la conducta cristiana, en el comportamiento ético y estético del creyente, con una dosis excesiva de estímulos a la búsqueda frenética por prosperidad instantánea, liberación autosuficiente, unción mágica y perfección absoluta, valiéndose de desavisados e inocentes para esparcir sus herejías.

Al contrario de lo que muchos imaginan, el G12 no es un grupo evangelisticamente serio: no trabaja para el bien común del evangelio y ni para sumar con las otras iglesias existentes. Se trata de una organización herética que intenta tomar miembros de iglesias ya constituidas con fines declaradamente financieros. El ejemplo de lo que estamos hablando es la solicitud de donativos de toda y cualquier denominación para su obra faraónica intitulada “Canaan aquí en la tierra”, tipificando sus reales intenciones”.

2. La Asociación Bautista del Salvador: Repudia las herejías del G12: En asamblea de las más concurridas, que contó con la participación de más de 60 iglesias, la Asociación Bautista del Salvador (ABS) definió su posición favorable al método de multiplicación a través de células, y rechazo y repudió el Movimiento G12 con sus practicas heréticas. La Asociación Bautista definió también la formación de comisiones permanentes para tratar las cuestiones teológicas y jurídicas, a fin de orientar a las iglesias que estén comprometidas en la visión del G12 y quieran corregir sus errores.

3. El Pr. Silas Malafaia, declara: “Sin ninguna presunción con relación a nadie, sobre la cuestión del G12 y los Encuentros, yo tengo una visión macro y no-micro, para decir esto: Tengo programa en la TV y ya recibí más de 3,000 cartas de testimonios y experiencias de personas que fueron a los Encuentros, y también tengo declaraciones de pastores idóneos y de personas de mi círculo de relacionamiento que nos trajeron informaciones preciosas. Fuera de todo esto que acabo de afirmar, sin ninguna vanidad porque tengo convicción de que todo lo que soy, tengo y hago proviene de Dios, tengo autoridad científica pues soy psicólogo clínico con especialización en el área de la psicoterapia del adulto y lo que la mayoría de estos encuentros están realizando es una verdadera terapia con técnicas psicoterapeúticas muy peligrosas, donde personas sin ninguna experiencia ni capacidad para aplicarlas, trabajan con asuntos tales como: regresión, cura interior y cura de memorias pasadas. Están confundiendo la gracia de Dios con psicología”.

4. El Pr. Paulo Lucas Sacramento: Actualmente al frente del Ministerio Alpha en Miami, dice: “Las prácticas del G12 presentan hechos que son contra las doctrinas bíblicas, como por ejemplo una regresión donde las personas van hasta el vientre materno, para recordar sus pecados y pedir perdón por faltas que ya fueron perdonadas, momentos de meditación, uso de la música como forma de control y el juramento para no contar lo sucedido en el Encuentro. Yo cuestiono el G12 y no acepto el modelo que ellos presentan. En el Brasil, muchas personas que participaron del Encuentro y que revivieron su pasado, perdieron el sentido común y quedaron desequilibradas y pastores con ministerios que se dividieron”.

5. Los Pastores Alexandre Galante y Sergio Viula: Afirman que el G12 es un movimiento de perfil neo-pentecostal que han asumido prácticas esotéricas y espiritistas. Aparte de eso los conceptos teológicos postulados por el G12, tales como sus creencias en cuanto a la Revelación, el hombre delante de Dios, Pecado, Iglesia y otras doctrinas no coinciden con las enseñanzas bíblicas.

VII. RESUMEN

1. El Movimiento G12, es un movimiento carismático de tendencia ecuménica, supuestamente originado en una revelación de Dios al pastor César Castellanos, quien afirma tener la llave de la evangelización del mundo para formar una mega-iglesia, de la que lógicamente él será el máximo líder. La super-iglesia estará bajo la autoridad y dirección de los profetas y apóstoles modernos.

2. Es conveniente recordar que las visiones y revelaciones como las que tiene César Castellanos lo han tenido herejes y sectarios como José Smith, Ezequiel Ataucusi, Sun Myun Moon, José Luis de Jesús Miranda, entre tantos otros. De manera que las nuevas revelaciones que se dan y se seguirán dando no debe ser una novedad para ningún cristiano que investiga y está en alerta.

3. El Movimiento G12 tiene doctrinas muy cuestionables, como las maldiciones generacionales, sanidad interior, confesión positiva, etc. Son doctrinas claramente contrapuestas a las enseñanzas bíblicas.

4. En el Movimiento G12 la interpretación de la Biblia no está sustentada por una hermenéutica correcta. Su método es el alegórico, con el que se fuerza y tuerce el verdadero sentido de las Escrituras.

5. Es un movimiento peligroso, porque tiene prácticas aberrantes como la regresión como terapia psicológica. Según los psicólogos clínicos y el testimonio de quienes han pasado por esa experiencia, muchas personas están siendo dañadas por esas prácticas. Con ellas se subestima la obra redentora de Jesucristo y el poder transformador del Espíritu Santo en las vidas de las personas.

6. Exaltan el pecado, el pasado triste y oscuro de las personas.

7. Elevan al pastor y a los líderes a una posición de preeminencia exagerada tal que los adeptos del G12 tienen más temor a sus líderes que a Dios mismo. Crean una actitud de desprecio a los cristianos que no están involucrados en el programa G12.

8. Se burlan de la Palabra de Dios al aplicarla de forma sistemáticamente sesgada e incompleta en el Manual del Encuentro y otros libros que usan. Encuadran la Palabra de Dios dentro de parámetros fijos, por medio de frases recitados repetitivamente y en forma mecánica por la congregación.

9. En los encuentros se burlan del Espíritu Santo al fijar horas y minutos en donde Él debe actuar sometiéndose a las órdenes de los que ministran, como si Dios se encontrara presto a recibir órdenes de los simples mortales.

10. Subestiman o ignoran el trabajo, esfuerzo y sacrificio de los misioneros, evangelistas y líderes que a través de la historia Dios ha usado, y los miles y millones de mártires cristianos que han ofrendado su vida por predicar el evangelio de Cristo, sencillamente porque no se les confío la visión celular que hoy dispone César Castellanos.

11. Son alarmantes las declaraciones de los seguidores de César Castellanos, como las hechas por el Movimiento Juventud G12 del Sur de Florida:
“César el último instrumento que Dios envió para llevar la verdad al mundo, lo ha tomado como tomó a Cristo, para llevar el mensaje hace 2000 años atrás. Podemos decir que nuestro líder está haciendo lo que Cristo haría, si estuviera en la tierra”, y a los que se oponen “…hay que atacar y terminar con sus ministerios, cueste lo que cueste, aunque sea la cárcel”.

12. Es preocupante la comparación que hacen de la visión G12 y la gracia de Dios, cuando uno de sus pastores dice con arrogancia “Los G12 van a producir el avivamiento más grande que el avivamiento de la gracia de Dios”. Olvidan que lo que la Iglesia necesita es la visión de Cristo y no de los hombres, la Palabra y el poder de Dios antes que los métodos y modelos de manufactura humana. “No con ejército, ni con fuerza, sino con mi espíritu, ha dicho Jehová de los Ejércitos” (Zacarías 4:6). El aporte divino para cumplir la Gran Comisión ha sido, es y será el Espíritu Santo, y es la tercera persona de la Trinidad quien convence de pecado a los hombres, y no necesita de regresión para sacudir corazones. No es por la genialidad y estrategias diseñadas por los hombres, ni por el poderío económico, sino por el Espíritu de Dios.

13. El príncipe de los pastores es Jesús, a Él le debemos todo, Él es cabeza de la Iglesia. Los cristianos bíblicos no reconocemos ninguna autoridad piramidal y jerárquica, trabajamos para la extensión del reino de Dios en el corazón de los hombres y no para un reino terrenal y humano.

14. Ganar almas es indudablemente la prioridad. El método: la exposición de la Palabra de Dios en su estado puro. Una vez ganadas las almas, para retenerlas no hay mejor forma que nutrirlas con la Palabra. Es comprendiendo y aplicando el conocimiento bíblico que las ovejas resistirán los vientos de doctrina falsa que golpea y amenaza a la Iglesia fiel.

VIII. CONCLUSION:

No podemos ni debemos ignorar las amenazas y las herejías que se han infiltrado en la Iglesia. Hace 15 ó 20 años las iglesias evangélicas eran totalmente cerradas a cualquier novedad religiosa que viniese fuera de ellas. Daba la impresión de que vivían en guardia permanente para impedir que alguna doctrina o práctica extraña penetrara sus fronteras. El Rvdo. Tomás Gómez Bueno, autor del libro recientemente publicado, cuyo título es
“G12: Un salto al vacío” dice: “Vemos con asombro cómo en los últimos años la iglesia evangélica flota sin ninguna reacción significativa en un ambiente permisivo y de amplia tolerancia. Sin que lo hayamos percibido, hoy tenemos una iglesia evangélica carente de discernimiento y en extremo vulnerable a las corrientes esotéricas que se mueven en su entorno… Consideramos que la acelerada propagación del G12 es el resultado de una crisis de identidad que vive la iglesia de hoy. En un mundo postmoderno y globalizado, la iglesia ha tenido dificultad para discernir su misión a la luz de la palabra”.

Pero, para no equivocarnos y poder distinguir lo verdadero de lo falso, “tenemos la palabra profética más segura, a la cual hacéis bien en estar atentos como a una antorcha que alumbra en lugar oscuro”, nos recuerda el apóstol Pedro (2 Pedro 1:19). Pablo también nos exhorta: “Mas os ruego, hermanos, que os fijéis en los que causan divisiones y tropiezos en contra de la doctrina que vosotros habéis aprendido, y que os apartéis de ellos” (Romanos 16:17).

Las iglesias y pastores que se sostienen en las Sagradas Escritura como norma suprema de fe y práctica, ante las amenazas actuales tienen el desafío y la responsabilidad ineludible de combatir unánimes por la fe del Evangelio (Filipenses 1:27).


* El pastor Víctor Pino fue superintendente nacional de las Asambleas de Dios del Perú. Su celo por volver a dicha denominación a las doctrinas fundamentales de la Palabra de Dios y por enfrentarse a los herejes y a sus herejías, le costó la destitución del cargo y posterior expulsión, promovido por un grupo de líderes ecuménicos y carismáticos infiltrados en dicha denominación pentecostal. Actualmente pastorea la Iglesia Evangélica Bíblica “Baluarte de la Verdad” en Perú. Es director-fundador del Centro Evangélico de Investigaciones Religiosas “Berea” (CEIR-Berea). Es miembro de la Confederación de Iglesias Evangélicas Fundamentalistas (CIEF- Perú). Forma parte del directorio de la Alianza Latinoamericana de Iglesias Cristianas (ALADIC), institución evangélica fundamentalista que forma parte del Concilio Internacional de Iglesias Cristianas (CIIC) que viene enfrentando y denunciando la apostasía y el ecumenismo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) desde 1948.

27 de octubre de 2006

LA REFORMA Y EL PASTOR EVANGÉLICO ACTUAL


Martín Lutero clavando las 95 tesis en la puerta de la Iglesia de Wittenberg, Alemania, el 31 de octubre de 1517, dando inicio a la Reforma Evangélica o Protestante.

Por: Pr. Víctor Pino G.*


Los historiadores modernos nos vienen diciendo que la obra de Martín Lutero ha sido redescubierta y está siendo estudiada bajo una óptica diferente por un grupo creciente de teólogos, sociólogos e historiadores.

Se dice que después de Jesucristo y de Pablo, el hombre más grande de todos los siglos es Martín Lutero. Sin lugar a dudas, Lutero fue uno de los hombres más influyentes en la historia del Cristianismo. Muchos lo llamaron “profeta del pueblo”.

En nuestro contexto cristiano, profeta es aquel que se constituye en el vocero de Dios, el que entrega el mensaje que salva y redime al hombre, perfecciona y edifica al creyente en Cristo. En realidad, esa llegó a ser la labor de Martín Lutero cuando asume una auténtica función pastoral posesionado de la Palabra de Dios, enseña, predica y vive; es en ese sentido que el pastor evangélico actual se relaciona directamente con la Reforma Evangélica.

Este es el aspecto del que ahora quiero brevemente ocuparme:
“La influencia de la Reforma Evangélica en el pastor evangélico actual”.

Si de manera transparente vamos a reconocer la influencia de la Reforma en el ministro evangélico, tenemos que hablar de la restauración bíblica del ministerio pastoral, porque la Biblia es la norma de fe y práctica.

I. La restauración bíblica del ministerio pastoral.

A. La Biblia, fuente de fe y práctica.

Dios, en cumplimiento a sus propósitos supremos usó a hombres santos, como Juan Wycliffe, Juan Hus y Jerónimo Savonarola, pero de manera especial a Martín Lutero, para volver a la cristiandad a la fuente pura de la revelación divina -la Biblia, como única autoridad suprema en materia de fe y práctica cristiana-, pues sosteniéndose en ella afirmó su fe y razón de manera tan digna y contundente, tal como lo demostró en la ciudad alemana de Worms, ante el emperador Carlos V, pues cuando en dicha Dieta -o asamblea general de todos los príncipes y representantes políticos y autoridades eclesiásticas del Imperio- le piden que se retracte, Lutero solemnemente contesta:


“Puesto que su majestad imperial y sus altezas piden de mí una respuesta sencilla, clara y precisa, voy a darla sin rodeos de ninguna clase, de este modo: ‘El Papa y los concilios han caído muchas veces en el error y en muchas contradicciones consigo mismos. Por lo tanto, si no me convencen con testimonios sacados de las Sagradas Escrituras, o con razones evidentes y claras, de manera que quedase convencido y mi conciencia sujeta a esta Palabra de Dios, YO NO QUIERO NI PUEDO RETRACTARME, POR NO SER BUENO NI DIGNO DE UN CRISTIANO OBRAR CONTRA LO QUE DICTA SU CONCIENCIA. HEME AQUÍ, NO PUEDO HACER OTRA COSA; QUE DIOS ME AYUDE. AMÉN’”.

La fe que enseña la Biblia es la fe que salva y justifica, porque es ella la que une al hombre a Cristo y le ubica bajo su autoridad y señorío. Martín Lutero descubre esta gloriosa verdad en la Sagradas Escrituras y desde entonces predica: “El justo por la fe vivirá” (Romanos 1:17). Esta verdad le da la firme convicción de haber nacido de nuevo y haber encontrado “una puerta ancha y abierta para entrar en el paraíso”, según su propia declaración. La fe es la que obra la justificación, y no las obras. Lutero puntualiza: “La primera, la más noble, la más sublime de todas las obras es la fe en Jesucristo. De esta obra deben proceder todas las obras: todas ellas son súbditas de la fe, y de ella sola reciben su eficacia”.

B. La Biblia, fuente de doctrina.

Ella es la verdad plenaria y absoluta. Fue el conocimiento personal de Cristo y de las Sagradas Escrituras lo que afirmó las convicciones del gran reformador Lutero, para enfrentarse al imperio de la Iglesia Católica Romana y a su jerarca, el papa León X, asumiendo con dignidad ejemplar el rol de un verdadero pastor evangélico, cuya prédica y enseñanza lo centró en Cristo y Su Palabra. Como un pastor que aprendió de Cristo -el “Príncipe de los pastores”-, nutrió y alimentó al rebaño con la palabra auténtica de Dios, de las doctrinas supremas de Cristo, y -hasta donde entendió- sin mezcla de error.

Este año se conmemora 489 años desde que se inició la Reforma más grande que la Iglesia Cristiana jamás haya tenido. La iglesia falsa fue sacudida en sus mismos cimientos y la corona de los papas tambaleó sobre sus cabezas. Esto ocurrió porque para Martín Lutero las Escrituras estaban por encima de toda experiencia y de toda supuesta revelación extrabíblica recibida. Con la misma actitud sabia de los creyentes de Berea que escudriñaron diligentemente las Sagradas Escrituras para poner a prueba la doctrina que enseñaba Pablo antes de aceptarlas como provenientes de Dios, también Lutero pasó por el tamiz de la verdad revelada en la Biblia las doctrinas de la Iglesia Católica Romana y las expresiones de religiosidad popular. Al hacer esto, Lutero comprobó que la iglesia papal estaba totalmente en el error y puso al descubierto sus mentiras diabólicas. Por esta postura, la Iglesia Cristiana Evangélica tiene con él una deuda enorme, y los pastores de hoy en día podemos encontrar en él un buen ejemplo de cómo asirnos de la Palabra de Dios y cómo contender ardientemente por la fe (Judas 3).


C. La Biblia, fuente de moral cristiana.

La Reforma Evangélica -también llamada Reforma Protestante- reafirma la fe bíblica y reivindica la doctrina de Cristo en toda su pureza, pero al mismo tiempo revalora el matrimonio del ministro de Jesucristo, en obediencia a la Palabra de Dios, pues el obispo debe ser marido de una sola mujer mediante el legítimo matrimonio, gobernando bien su casa y criando a sus hijos en sujeción y con toda honestidad (1 Timoteo 3:1-5). Martín Lutero contrae este compromiso con gran responsabilidad y asume su rol de pastor y ministro de Jesucristo demostrando la moral bíblica en el área más delicada, el matrimonio. Después de cinco años de haber iniciado la lucha contra el celibato de los curas y las monjas y a favor de la reivindicación del matrimonio como una institución santa establecida por Dios mismo, contrae nupcias con Catalina Von Bora el 13 de junio de 1525, llegando a tener seis hijos. “Así se fundó la casa doméstica del pastor evangélico, y desde entonces, la familia del pastor, el ministro de la Palabra y su esposa, los padres y los hijos, amos, criados, huéspedes y hospedados, han ofrecido a la Iglesia Cristiana Evangélica cuadros mil que regocijan a los ángeles…”, nos dice un escritor.

Con este enlace, el reformador se separó completa y definitivamente de las instituciones papales. Los católico-romanos culpan a la Reforma Evangélica y a Lutero de haber profanado el sacerdocio, y no quieren considerar a los pastores de la Iglesia Evangélica como ministros de Dios; pero en realidad, la Reforma sencillamente ha enseñado lo que estaba ya olvidado por la falsa iglesia de Cristo: el fundamento sólido del sacerdocio de todos los creyentes, en el cual se funda el ministerio especial de los ministros de la Palabra.

Martín Lutero aprendió a vivir una santidad práctica.
“Con su cabeza tocaba el cielo, a la vez que sus pies estaban en la tierra”, enfatizan sus biógrafos al referirse a la vida del Reformador.

II. Los peligros del ministerio pastoral actual.

A. Desviarse de la fe bíblica.

1. Por los vientos de una falsa fe.

Estamos viviendo en tiempos de gran amenaza para la Iglesia Cristiana Evangélica. El movimiento de la Nueva Era representa la amenaza más grande desde afuera; pero los movimientos religiosos heréticos constituyen una de las más grandes amenazas al Cristianismo desde adentro.

El Movimiento Carismático de Fe, por ejemplo, es una gran amenaza para la Iglesia Cristiana Evangélica porque ha distorsionado terriblemente la fe bíblica. Para explicarlo brevemente:

Este movimiento cree que “la mente y la lengua humanas contienen una habilidad o poder sobrenatural. Cuando una persona habla -expresando así su fe en lo que supuestamente son las leyes divinas- sus pensamientos y expresiones verbales positivos producen, aparentemente, una “energía divina” que tiene la virtud de sanar, producir riquezas, lograr éxito y otras maneras de influir en el medio ambiente…”. Según los “maestros de fe”, Dios automáticamente responde y realiza lo que ordenamos, cuando nosotros confesamos positivamente necesidades y deseos en fe.

A la luz de la Biblia, esta enseñanza es una aberración, porque Dios no puede ser controlado por medio de la confesión positiva. Si fuera así, “Dios sería reducido al nivel de un sirviente cósmico, sujeto a las fórmulas de la fe. Usted sería dios y El sería su criado”. La Biblia enseña, según Marcos 11:24, que debemos decir lo que creemos pero no creer en lo que decimos o declaramos. La fe bíblica, definida de manera sencilla, es: Total confianza en Dios y Su Palabra.


2. Por el sobre énfasis en la fe.


La fe es enfatizada de tal manera que Dios mismo tiene que tener fe para actuar por encima de las leyes naturales y espirituales. Los “maestros de la fe” -carismáticos y neocarismáticos- enseñan que Dios es un Dios de “fe de palabra”, quien creó al hombre a su imagen y le concedió la capacidad de funcionar al mismo nivel de fe que Dios. Como resultado, “el poder de Dios está a su disposición”. Todo esto explica por qué la mayoría de los maestros de Fe piensan que el hombre es un dios, literalmente; según Copeland, “un ser al nivel de Dios”. Mediante la imitación de las leyes cósmicas, el hombre puede realizar actos sobrenaturales al igual que Dios. Sin embargo, la Biblia establece con claridad que Dios nunca podría identificarse como un “Dios de fe”. Un ser que tiene que ejercer la fe está limitado, tanto en su saber como en su poder, ya que la fe descansa en la región donde no existen ni la certidumbre ni el control absolutos. Si Dios ha de tener fe, él tendría que depender de algo fuera de sí mismo para disponer de conocimiento y poder. Y eso claramente no es bíblico. La Biblia representa a Dios como el único que desde la eternidad todo lo ve y todo lo sabe, y quien dispone de absoluta y suprema autoridad. El no necesita fe (Salmos 115:3; 135:6; 50:21, 22).

B. Desviarse de la doctrina bíblica.

1. Por el énfasis en las revelaciones extrabíblicas.

Abundan hoy los maestros, profetas y cristos falsos que proclaman haber recibido nuevas revelaciones de Dios y pretenden adjudicarlas como complementarias a la revelación bíblica, a semejanza de José Smith, quien afirmó que El libro de Mormón o Las doctrinas y convenios eran el producto de la revelación de Dios, o Sun Myun Moon, fundador de la Iglesia de la Unificación, que afirma: “Las palabras de Jesús y del Espíritu Santo en el Nuevo Testamento perderán su luz… ‘Perder su luz’ significa que el periodo de su misión ha terminado con la aparición de la nueva era”. La obra básica en donde se hallan las supuestas revelaciones dadas a Moon lleva el título de “El Principio Divino” o “El Testamento Terminado”, porque supuestamente contiene la verdad actualizada.

Estas y otras susodichas revelaciones extrabíblicas están en abierta contradicción con la Biblia, y cualquier otra revelación contrapuesta a la Biblia no proviene de Dios. Cristo ya nos advirtió sobre esto (Mateo 7:15, 16; 24:24; 2 Pedro 2:1-3).


2. Por el mercantilismo religioso.


La Reforma Evangélica del siglo XVI fue la más grande reforma que sacudió a la cristiandad agonizante que se encontraba en tan deplorable condición por carecer de una enseñanza cristocéntrica. Ya han pasado varios siglos desde que la Reforma Evangélica revitalizara al Cristianismo; pero ahora, con asombro observamos que la Iglesia Cristiana Evangélica ha ido perdiendo conciencia de sus raíces históricas y evangélicas (protestantes), y ya se ciernen sobre ella nuevamente sombras de una religiosidad antibíblica. Da la impresión que el ciclo sombrío de la historia se está repitiendo. No se necesita ser un profeta, menos un Martín Lutero, para discernir los tiempos. Basta con analizar un poco la religiosidad de la Iglesia, para percibir el espíritu de Juan Tetzel, pues el osado mercantilismo y explotación de la fe están otra vez golpeando implacablemente contra la Iglesia conservadora o fundamentalista.

La idolatría está en evolución en la iglesia. Se escriben textos bíblicos, incluyendo figuras hasta tener más imágenes que letras. Se ha desatado una ola de adornos religiosos, que asusta. Se fabrican manos orando, cruces, palomas que simbolizan el Espíritu Santo, etc. No sólo están en las paredes, como adornos, sino en el pecho, cadenas, pulseras, relojes y anillos de los cristianos. Ya hay estampitas con imágenes de Cristo, para marcar Biblias, etc. Esta tendencia está tomando fuerza y muchos evangelistas han iniciado una técnica de ofertas a cambio de ofrendas; para ello convierten ciertos objetos en “puntos de contacto” y fuente de bendiciones.

Algunos dicen: “Si me escribe con su ofrenda, le enviaré una cruz (o paño) ungido que le ayudará en todos sus problemas”… “Envíe hoy mismo su ofrenda junto a su petición y le enviaremos una oración impresa con la foto del evangelista”… “Junto a su donativo exprese cuál es su necesidad, ya sea trabajo, dinero, salud, etc., y le enviaremos como recuerdo un frasquito conteniendo agua del río Jordán”… o “…el ‘agua santa’ de la fuente del río de la vida de la Universidad de Oral Roberts”.

Durante el período de oscurantismo espiritual en la Edad Media, un tosco y carnal monje católico llamado Juan Tetzel engañaba a la gente común de su tiempo vendiéndoles indulgencias. Dichas indulgencias eran absoluciones especiales para evitar el castigo por el pecado en el purgatorio y eran ofrecidas por ciertos clérigos católico romanos. Al respecto, como buen publicista, Juan Tetzel tenía una pegajosa rima:
“Tan pronto como la moneda en el cofre suena, el alma saltando sale del purgatorio sin pena”. Hasta había una tarifa para las diferentes indulgencias: 6 ducados por un adulterio, 9 ducados por el robo de las iglesias, sacrilegio o perjurio, 8 ducados por un asesinato, etc., e inclusive se daba facilidades de pagar por adelantado por los pecados que uno pensaba cometer en el futuro.

Me atrevo a señalar que el espíritu de Tetzel está representado en los “maestros de la fe”, tales como Oral Roberts. Este personaje es el presidente de la International Charismathic Bible Ministries (Ministerios Internacionales Bíblico Carismáticos), institución que agrupa a muchos predicadores carismáticos conocidos, entre ellos: Benny Hinn, Morris Cerullo, Paul Crouch (dueño de la TBN-Enlace), Charles y Frances Hunter, John Osteen, Keneth Copeland, John Avanzini, etc.

Oral Roberts, también ha elaborado un verso pegajoso:
“Si tienes una necesidad, una semilla tienes que plantar”. En términos sencillos, para ellos el término “plantar una semilla” es sinónimo de “envíame el dinero”, porque “la semilla de la dádiva es la semilla de fe”. Los “maestros de la fe” hablan mucho de los “puntos de contacto”; por ejemplo, Robert Tilton pide a sus seguidores que le envíen “un retazo de tela verde junto a su ofrenda, para orar por ellos y transmitirles por medio de dicha tela bendición y prosperidad”. John Avanzini, quien ya ha venido varias veces al Perú, ha sido usado por los “maestros de la fe”, desde Crouch hasta Cerullo, para levantar fondos por medio de la táctica de la “centuplicación”. Es decir, si alguien ofrenda 10 dólares recibirá 1000 dólares, si da 1000 dólares recibirá 100,000 dólares.

Lo triste es que de estas normas de conducta se hace doctrina, así como de las experiencias. Actuar en ese espíritu, es actuar en el espíritu de Tetzel. “Hoy también hace falta una nueva Reforma. El saqueo de los pobres, santificado por bulas papales en el pasado, es sorprendentemente parecido a la nueva generación de “papas de la prosperidad” de hoy. Tetzel estafó a los pobres de su época prometiéndoles libertad del purgatorio; los falsos maestros de hoy están esquilmando a sus seguidores prometiéndoles libertad de la pobreza y vida abundante en prosperidad”. Estamos frente al imperio de los maestros de la fe y la prosperidad. Esto es una gran amenaza para la Iglesia Cristiana Evangélica.

C. Desviarse de la moral bíblica.


1.
La moral relativista pragmática.

La Iglesia Cristiana Evangélica está enfrentando un pragmatismo creciente; es decir, la concepción filosófica cuya verdad y cuyos valores de referencia son el éxito, la eficacia, lo que supone beneficio. El filósofo pragmático W. Jones escribe “lo verdadero consiste simplemente en aquello que es ventajoso para nuestro pensamiento”. En términos sencillos, “si algo funciona bien y resulta, hazlo”, “el fin justifica los medios”. Así pues, en esta perspectiva moral todo se relativiza. “Es aquí donde la moral y los valores espirituales se vuelven cambiantes, sujetos más a la conveniencia humana que a un decálogo divino”.

“No todo lo que sale bien es bueno, ni todo lo que funciona está correcto, ni todo lo lícito nos conviene, como dice el pragmatismo. No es cierto que con tener bienes materiales alcanzamos un nivel superior de felicidad, o que nuestras ideas y caprichos, una vez alcanzados, nos hacen felices. El pragmatismo proclama una verdad superior fuera de la verdad absoluta de Dios, por lo que crea un relativismo muy peligroso y enajenador, que penetra como veneno en la teología”… y es lamentable que ya ha sido absorbido por muchos tele-evangelistas carismáticos y neocarismáticos (los “de la tercera ola”); y lo más terrible es que esto está atentando contra la moral bíblica.


2. La moral relativista religiosa.


La revelación bíblica es puesta en tela de juicio, alegando que no todo lo que la Biblia dice es verdad, y que muchas cosas están caducas. Pero, ¿qué es el relativismo? “Es una corriente filosófica que proclama la no-existencia de una verdad absoluta”; en este contexto, “la Palabra de Dios es tan sólo una cosa relativa entre todo lo creado, por lo cual la moral y la ética están sujetas a cambios según las circunstancias históricas de cada época”. “Bajo este pensamiento, se aceptan modelos de conducta que la sociedad impone, se dan leyes contrarias al principio divino: Se aprueba el aborto, el divorcio, se legaliza la homosexualidad, etc.”. El relativismo ha desvirtuado la realidad del infierno, ha menoscabado la realidad del pecado, ha negado la verdad de la salvación por Jesús, y lo que es peor, ha proclamado la muerte de Dios y ha declarado que el hombre es el centro de toda la creación. Esto ha creado una corriente por la cual se trata de desmitificar las Escrituras. Cada corriente saca una biblia con sus propios comentarios, acordes a sus pensamientos; inclusive en modernas traducciones se han cambiado el texto para debilitar el poder absoluto de la Palabra de Dios.

3. La moral relativista social y pública.

Actualmente estamos siendo invadidos por programas de televisión con entrevistas escandalosas e inmorales, en donde se enfocan hechos que están en completa contradicción con los valores cristianos tradicionales. Así tenemos los programas de Cristina Saralegui, Laura Bozzo, Jaime Bayly, Magaly Medina, entre muchos otros. Hombres alardeando de sus conquistas sexuales, mujeres que con detalles explican cómo han hecho de la prostitución su forma de vida, matrimonios que proclaman su liberalidad al permitirse el intercambio de parejas con sus amigos, promoción y defensa pública a la homosexualidad, etc.

Las leyes morales y espirituales son violentadas cada día con mayor fuerza. La violencia se ha desencadenado con mayor ímpetu y salvajismo a pesar de haberse dictado leyes con penas de cárcel perpetua; se observa con mayor incidencia e intensidad las violaciones, el SIDA, la drogadicción, la corrupción en todos los niveles, la inseguridad ciudadana, la promiscuidad sexual… Todo esto es alarmante. La Iglesia algo está haciendo, pero esto aún no es suficiente. La Iglesia no puede ni debe quedarse pasiva ante este comportamiento con valores anticristianos.

Para muchos analistas cristianos su orientación es que debemos volver a la Palabra, aunque parezca contraproducente y paradójico. La Iglesia Evangélica misma necesita una nueva Reforma si ha de proclamar un mensaje profético con la autoridad de Dios capaz de producir cambios reales en la sociedad. Necesitamos proclamar la absoluta soberanía de Dios y su verdad como la guía más segura de fe y moral. Los pastores tenemos la responsabilidad de enfatizar los valores bíblicos y guiar al pueblo por las sendas antiguas. Tenemos que volver a las fuentes mismas del Cristianismo y alimentarnos de nuestras raíces históricas y evangélicas, no para seguir a Martín Lutero -como algunos pretendan acusarnos-, sino para seguir a Jesucristo como el Señor de la Iglesia, de nuestras vidas y de la historia; pero que el valor y la fe de Lutero, así también como de los demás reformadores, nos estimulen, tanto a la Iglesia en general como a los pastores, a mantener incólume nuestra lealtad a Cristo y Su Palabra.

Philip Shaff lo señala tan apropiadamente: “Como predicador, pastor y profesor, Lutero creyó que su deber era el de protestar… Mantenerse callado sería una traición a su teología y a su conciencia”. Por lo tanto, el 31 de octubre de 1517 Lutero clavó sus famosas 95 tesis en las puertas de la iglesia de Wittenberg, en Alemania.

En las actuales circunstancias de confusión religiosa, de doctrinas de demonios y un Cristianismo poco práctico y decadente, los pastores evangélicos debemos asumir con firmeza, lealtad y honor el rol que nos ha encomendado nuestro Señor Jesucristo y, como Lutero, afirmarnos en la Palabra de Dios, por encima de toda experiencia y de toda supuesta revelación extrabíblica (2 Timoteo 4:1-4), haciendo propia su oración, digamos:
“Señor, ayúdanos para que seamos fieles mayordomos del evangelio que Tú nos has confiado”.

NOTA: Esta ponencia fue presentada por el pastor Víctor Pino Gamboa, cuando era Superintendente Nacional de Las Asambleas de Dios del Perú, en el simposio denominado “Las Asambleas de Dios del Perú y la Reforma Evangélica”, desarrollado el 31 de octubre de 1998, con motivo de la “Celebración del Día del Pastor, Día de la Reforma Evangélica y los 79 años de presencia asambleísta en el Perú” efectuada en la Sede Nacional de Las Asambleas de Dios en Lima, Perú.

* El pastor Víctor Pino Gamboa fue Superintendente Nacional de Las Asambleas de Dios del Perú (1996-1999). Su celo por volver a dicha denominación pentecostal a las doctrinas fundamentales de la Palabra de Dios y por enfrentarse a los herejes y a sus herejías, le costó la destitución del cargo y posterior expulsión, promovido por un grupo de líderes ecuménicos y carismáticos infiltrados en dicha denominación. Pastoreó la Iglesia Evangélica Bíblica Fundamentalista “Baluarte de la Verdad” en Chimbote, Perú. Formó parte del directorio de la Alianza Latinoamericana de Iglesias Cristianas (ALADIC), institución evangélica fundamentalista regional que forma parte del Concilio Internacional de Iglesias Cristianas (CIIC) que viene enfrentando y denunciando la apostasía y el ecumenismo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) desde 1948. Actualmente es director-fundador del Centro Evangélico de Investigación e Información Religiosa “Berea” (CEIR-Berea) y Vocal vitalicio del directorio de la Confederación de Iglesias Evangélicas Fundamentalistas del Perú (CIEF-Perú).

14 de septiembre de 2006

REALIDAD ACTUAL DEL CARISMATISMO



Por: Pr. Víctor Pino G.*


INTRODUCCIÓN

Es un gran honor para mí participar del XVIII Congreso de la Alianza Latinoamericana de Iglesias Cristianas (ALADIC). He venido con la seguridad de que todo lo que asimile durante este Congreso fortalecerá mi fe en Cristo, a la vez que recibiré el estímulo de aquellos que por largo tiempo vienen batallando en defensa de la fe bíblica.

También vine con el anhelo de encontrarme con los pastores Carlos Huacani y Simón Céspedes, entre otros, quienes por defender y afirmarse en la Palabra de Dios fueron maltratados, expulsados y hasta encarcelados. El que les habla ahora, también es uno que por esa misma causa fue destituido, disciplinado y finalmente expulsado cuando servía como Superintendente Nacional de Las Asambleas de Dios del Perú.

Agradezco al Rvdo. Nadir Carreño, Presidente de la ALADIC por permitirme estar aquí para exponer el tema: “Realidad Actual del Carismatismo”.

Haré un intento por enfocar algunos aspectos de este movimiento multifacético, un movimiento racional y materialista, de matices y experiencias variables, por lo que resulta difícil ser concluyente en algunas afirmaciones. Sin embargo, es posible decir que en cualquiera de sus facciones es un movimiento muy peligroso. Es ante esta realidad que resulta pertinente la exhortación del Apóstol Pablo cuando dice: “Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo” (Colosenses 2:8). También es pertinente Romanos 16:17-18.

I. ¿QUÉ ES EL CARISMATISMO?

1. Es un movimiento que proclama y ofrece una experiencia de la gracia y el poder de Dios, lo que los pentecostales llaman “Bautismo en el Espíritu Santo”.

Enfatiza los dones del Espíritu Santo y el hablar en lenguas, ocupando un lugar prominente la experiencia personal y las “nuevas revelaciones”.

2. Algunos lo llaman la “Teología de la Experiencia”.

El pastor John MacArthur (pastor, escritor y maestro de la Biblia) al respecto dice: “El defecto mayor en el Movimiento Carismático es que apela a la experiencia más que a la Palabra de Dios para dictar lo que es verdad... La experiencia genuina debe seguir a una doctrina sana. Lo que hemos experimentado no debemos ponerlo como base de lo que creemos... Nuestras experiencias deben seguir a lo que creemos... Edificar una teología sobre la experiencia es edificar sobre la arena. Pero edificar una teología sobre la Palabra inspirada y revelada es edificar sobre la roca” (Mateo 7:24-27).

El Carismatismo es un movimiento muy atractivo para gente de tendencia liberal; pero muy peligroso para la ortodoxia bíblica. Su teología gira en torno al hombre, proclama la deidad de los creyentes. Sus doctrinas básicas se desprenden de sectas metafísicas y ocultistas, como la Escuela de Unidad del Cristianismo, la Ciencia Cristiana, el Pensamiento Positivo, incluso doctrinas de la Nuera Era. Pretenden fundar el Reino visible de Cristo (Milenio) por su propio esfuerzo. Su mensaje de mayor atracción es el “Evangelio de Salud y Prosperidad”.

II. ASPECTOS ATRACTIVOS DEL CARISMATISMO.

Antes de señalar aspectos negativos de sus doctrinas, quiero referirme a algunos aspectos que hacen que el Carismatismo resulte atractivo para muchos:

1. Mayor entusiasmo en la alabanza. El Movimiento Carismático, en muchos casos ha contribuido a la revitalización de muchas iglesias y denominaciones en la alabanza y la adoración. Algunos nombran a Marcos Witt y Juan Carlos Alvarado entre otros, como los que han hecho una buena contribución en la alabanza. Los carismáticos dan mucho énfasis al uso de la música y el canto espontáneo, aunque es una lástima que muchos de aquellos cantos estén desprovistos de un mensaje bíblico y cristocéntrico.

2. Ejercicio de liderazgo. Su sistema de trabajo compartido ha producido líderes que impulsan y desarrollan el trabajo de sus iglesias. De otra manera ¿cómo podrían mantener y guiar a iglesias con miles de miembros? Su crecimiento numérico se debe al trabajo y métodos que usan, por ejemplo el método de “células”, el “de los Doce”, etc. Sin embargo, hay tendencia a hacer mal uso del poder, pues los líderes de mayor rango asumen posturas dictatoriales (“son los ungidos de Dios, los intocables”).

3. Amor fraternal y respeto. Una de las características notorias de los carismáticos es su interrelación afectuosa y de respeto entre unos con otros, de respeto, especialmente para los que les lideran. Esta actitud muchas veces hace falta en otros movimientos cristianos evangélicos; pero lo contradictorio es que cuántas veces sus principales exponentes critican agriamente a aquellos que les son opuestos a sus enseñanzas y objetivos, incluso fomentan la insurrección contra los líderes conservadores o fundamentalistas.

4. Agresividad en su testimonio y predicación del Evangelio. No esperan ser egresados de escuelas de teología o disponer de estudios técnicamente elaborados para compartir sus doctrinas y predicar el evangelio. Aunque los métodos que emplean no sean los más convencionales ni los más adecuados, como payasos, títeres, teatro coreográfico, etc.

5. Desprendimiento económico. De los medios económicos que disponen apoyan con liberalidad a misiones y ministerios grandes e instan a otros que también lo hagan. Lo lamentable es que generalmente es con falsas promesas, el de la “recompensa multiplicada”, a la par que desaniman que los creyentes apoyen a los ministerios pequeños porque de hacerlo “se empobrecerían”.

6. Son gente comprometida. Participan con facilidad en eventos que organizan sus líderes, y no escatiman tiempo, esfuerzo ni dinero, aunque dichos eventos no les sean de verdadero provecho.

Seguramente tienen otras cosas buenas; pero lo lamentable es que de lo bueno que de ellos podríamos aprender es ensombrecido de inmediato por su ambigüedad doctrinal y subjetivismo. Y también sobre todo, por su unión ecuménica directa o indirecta con el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y el Vaticano, movimientos que están aglutinando a todas las religiones e ideologías, pretendiendo unir a toda la humanidad en una gran fraternidad mundial, una súper iglesia, la iglesia apóstata del Anticristo.

MacArthur puntualiza: “La triste verdad es que el legado del Movimiento Carismático ha sido principalmente de caos y confusión doctrinal. El enfoque carismático a la espiritualidad no es sano, y está lleno de desencanto potencial”.

III. EL CARISMATISMO Y SUS DOCTRINAS MÁS CONOCIDAS.

A. DOCTRINAS DE MODA EN LA ACTUALIDAD:

1. LA TEOLOGÍA DE LA PROSPERIDAD.

a. Concepto de “prosperidad” en el Carismatismo. El significado de “prosperidad” se ha distorsionado tanto en estos tiempos de tal modo que hablar de bendiciones es hablar de “salud” y “riqueza”, es decir de un “nuevo Evangelio”, el “Evangelio de la Prosperidad”, otros lo están llamando “Teología de la Prosperidad”.

b. Puntos doctrinales en común de los promotores de la “Teología de la Prosperidad”:

b.1) Que Dios promete prosperidad en lo material, riquezas y éxito a todo aquel que se una a su forma particular de interpretar el Cristianismo.

b.2) Que la forma de adquirir esta prosperidad es por medio de la fe.

b.3) El uso de métodos como los de confesar audiblemente ciertos versículos bíblicos, visualizar en la mente cosas materiales que se deseen y orar pidiéndolas a Dios, o también atar y reprender espíritus de pobreza o espíritus que impiden que vengan las riquezas.

b.4) Un principio muy particular e importante es que ofrendando grandes cantidades de dinero a cualquiera de estos grupos, se promete que Dios se lo devolverá en forma sobrenatural, multiplicado.

Cualquier estudiante serio de la Biblia se puede dar cuenta que la esencia del Cristianismo ha sido suplantada por un sistema de materialismo y egoísmo en donde a Dios se le presenta como un escalón para obtener riquezas y éxito, mientras se fomenta y manipula la avaricia de los congregantes para estimularlos a dar dinero a la organización.

“Esto quiere decir que el Movimiento de la Prosperidad, al redefinir el Evangelio en sus propios términos, manipula la Biblia y algunos conceptos cristianos para llevar a la gente al paganismo característico de nuestra sociedad consumista. En otras palabras se trata de una forma cristianizada de materialismo y no de Cristianismo”.

La “prosperidad” considerada en el contexto enteramente bíblico, prioriza la riqueza espiritual: “A los ricos de este siglo manda... que sean ricos en buenas obras.” En otras palabras, que a una clase de riqueza agreguen la otra, “que hagan el bien, que sean ricos en buenas obras, dadivosos, generosos...” (1 Timoteo 6:17-18). Es hacer tesoros en el Cielo (Mateo 6:19-21). A la generosidad debe sumarse el contentamiento (1 Timoteo 6:1-10; 2 Corintios 9:8; Filipenses 4:12-13).

2. LA GUERRA ESPIRITUAL.

a. El sobre énfasis en esta doctrina

El Movimiento Carismático hace un fuerte énfasis en la liberación de posesión demoníaca, en objetos prehistóricos o religiosos, animales, cosas, edificios, obras de arte, esculturas, fotografías, libros, personas, etc.

b. Doctrinas más conocidas:

b.1) Cartografía espiritual (“mapeo espiritual”). El argumento es que para ganar “la guerra espiritual” es imprescindible la investigación geográfica e histórica con “discernimiento espiritual” y conocer los nombres de los demonios y el poder que ostentan.

b.2) La existencia de “espíritus territoriales.” Su argumento es que existe una línea jerárquica de demonios (entidades y potestades, etc.) a quienes se les ha asignado áreas geográficas específicas.

Sobre el “mapeo espiritual”, el único pasaje al respecto en el Antiguo Testamento es Daniel capítulo 10, en el que ellos se basan para hablar de este tema. Pero haciendo un estudio serio e imparcial, es fácil entender que el objetivo principal de este pasaje es revelar a Daniel una visión escatológica con relación al pueblo de Israel; pero no es ninguna enseñanza o exhortación de parte de Dios para investigar las áreas de jurisdicción de los espíritus malignos para elaborar mapas, ni que se conozca los nombres ni rangos de los demonios territoriales 1 Timoteo 1:4; Tito 3:9, ni tampoco el trasfondo histórico de la ciudad.

En ningún lugar del Nuevo Testamento se trasmite información sobre espíritus territoriales, ni existen precedentes de “guerra estratégica” contra los demonios tal como enseña esta teología, sino sólo en el ámbito personal.

La Biblia no nos manda ir en busca de demonios, actividad demoníaca o estar procurando atar al “hombre fuerte.” Efesios 6 nos exhorta a ponernos toda la armadura de Dios.

Esta teología hace demasiado énfasis en la demonología, tomando en poco la naturaleza pecaminosa del hombre como la causa esencial de los males de la humanidad (Romanos 8:5-8; 1 Juan 2:16).


3. LA MALDICIÓN GENERACIONAL.

Como los “guerreros” creen que los objetos pueden servir como medios de trasmisión de demonios, creen que las palabras pueden cumplir el mismo objetivo, atribuyendo que el poder de Satanás puede residir tanto en los objetos como en las palabras.

Esta doctrina enseña que los demonios pueden trasmitirse por herencia genealógica, como consecuencia de una maldición echada sobre la familia o por razones naturales, sugieren que existen “espíritus generacionales de sangre”.

Esta enseñanza evidentemente contradice y subestima la eficacia de la obra redentora de Cristo en la cruz del Calvario (Hebreos 7:26-27; 9:11-12; 10:8-14), y niega la realidad del nuevo nacimiento (2 Corintios 5:17). Uno de los efectos de esta enseñanza es que hace vivir a los cristianos en temor e inseguridad continua (1 Juan 4:18; Romanos 8:1, 15, 31-39).

Existen tendencias heredadas y trasmitidas por genes en los cromosomas del hombre. Puede haber deficiencias y debilidades de personalidad, psicológicas o físicas que hemos recibido de nuestros padres; pero esto no quiere decir que las enfermedades se deben a maldiciones sobre nuestros padres y ancestros.

4. APOSTOLADO MODERNO.

a. Concepto de los carismáticos sobre el apostolado.

El argumento de los protagonistas de éste Movimiento es que el “oficio” o “ministerio” apostólico -términos que ellos alternan equivocadamente o con malicia-, ha estado ausente de la Iglesia por más de mil años. El “apóstol” John Eckhardt, en su libro “Moviéndonos en lo Apostólico” dice: “El oficio del apóstol ha estado vacante mucho tiempo por causa de la incredulidad y la tradición de la Iglesia. Hoy está siendo suplido por aquellos a quienes el Señor ha escogido.” El “apóstol” taiwanés Elías Hong afirma: “...Por más de mil años después de los apóstoles de la iglesia antigua Dios no levantó apóstoles. A través de Kong Duen Yee el fundamento de la Iglesia fue puesto una vez más, y la completa verdad que estuvo perdida por más de mil años ha sido restaurada”.

Los apóstoles modernos enseñan que “Con la restauración del oficio del Apóstol hay una restauración de la doctrina apostólica, una revelación apostólica, un gobierno con audacia apostólica.” “Los apóstoles y profetas dirigirán la Iglesia en la conquista de los reinos de este mundo”.

También enseñan que los demás ministerios (el del profeta, evangelista, pastor y maestro) están sujetos a la autoridad de los apóstoles, y en consecuencia, los apóstoles serían los líderes y gobernantes de la Iglesia.

b. Posición bíblica de los fundamentalistas.

El Nuevo Testamento parece indicar una distinción entre el oficio de un apóstol (como en el caso de los Doce Apóstoles de Cristo) y un ministerio apostólico. En este sentido, existen dos grupos de apóstoles:

El primer grupo, el de los apóstoles fundamentales, conformado específicamente por los Doce, Pablo y también probablemente Jacobo. Ellos eran un grupo exclusivo y con un ministerio de por vida, comisionado directamente por Jesucristo. El oficio apostólico de los Doce, Pablo y Jacobo, no fue repetido; fue único para todo el tiempo y está limitado específicamente a estos hombres del Nuevo Testamento (Efesios 6:20; 1 Corintios 15:8-9).

El segundo grupo, es el conformado por quienes tienen el ministerio de apóstol, es decir ejercen el ministerio apostólico en su sentido funcional. El ejercicio de este ministerio fue repetido en la vida de la Iglesia primitiva y más allá de ésta Hechos 13:2-4; 14:4; 14:14; 15:22-34; 2 Tesalonicenses 2:6; 1 Timoteo 4:14; 2 Timoteo 1:6.

El crecimiento de la Iglesia demuestra que: Ningún ministerio ha estado ausente a través del tiempo (Hechos 11:21-26; 13:50; 14:19-22; 15:25-26); que Cristo como cabeza de la Iglesia siempre ha estado guiándola en el cumplimiento de su misión, y perfeccionándola con todos los ministerios (Efesios 4:12-16). En ese sentido general, los apóstoles aún son esenciales para el plan de Dios en la Iglesia (Mateo 28:20).

El problema está en el sobre énfasis que hoy se hace de este ministerio, y el autonombramiento de los mismos, sin las evidencias bíblicas de un verdadero apóstol.

Además, la enseñanza de estos “apóstoles modernos” está trayendo confusión doctrinal y corrupción; propiciando la apostasía teológica y moral de la Iglesia.

5. LA “TEOLOGÍA DEL REINO” O “REINO PRESENTE”.

Esta teología afirma que el Reino de Dios existe en la tierra en forma visible. Entre sus doctrinas cuestionables está la negación del Rapto o Arrebatamiento de la Iglesia y del establecimiento del Reino Milenial de Cristo como hechos literales e históricos.

a. Negación del Rapto de la Iglesia.

Las posiciones escatológicas amilenaristas o posmilenaristas de los protagonistas del Movimiento Carismático actual les ha conducido a la negación de la inminencia del rapto corporal de la Iglesia, como la primera fase de la Segunda Venida de Cristo.

b. Establecimiento del Milenio.

En el transcurso del tiempo se han elaborado diversas concepciones teológicas respecto al Milenio. Básicamente se pueden agrupar en tres posiciones:

b.1) El Premilenarismo, que enseña que la venida del Cristo se efectuará en dos fases, el rapto de la Iglesia y luego la revelación, cuando Cristo vendrá de manera visible y establecerá él mismo su reino milenial. Esta posición es la asumida por los evangélicos fundamentalistas.

b.2) El Amilenarismo, enseña que no habrá ningún Milenio sobre la Tierra y que la Segunda Venida de Cristo será para establecer su Reino eterno. Esta posición es defendida principalmente por la Iglesia Católica Romana y un sector de los teólogos carismáticos.

b.3) El Posmilenarismo, enseña que Cristo vendrá después del Milenio. Esta posición escatológica es defendida por otro sector de los carismáticos.

Tanto el Amilenarismo como el Posmilenarismo son posiciones disarmónicas con la posición escatológica de los evangélicos fundamentalistas. Ambas posiciones sirven de base para la teología del “Reino Presente”, en cualquiera de sus variantes.

Los teólogos y maestros carismáticos de estas concepciones tuercen el sentido y contenido de las profecías de la Biblia dando interpretaciones antojadizas para acomodarlas al sistema que ellos han concebido, pues de acuerdo a su conveniencia en algunas ocasiones dan una interpretación espiritualista a las profecías de la Biblia y en otras los dan una interpretación literal y/o materialista.

c. El Reino establecido por los profetas y apóstoles.

Según la versión de John Eckhardt, Ronny Chávez, Rodolfo Font, Antonio San Cristóbal, entre otros -siendo que no habrá “Rapto” o “Arrebatamiento” de la Iglesia, según ellos-, “los apóstoles y profetas establecerán el Reino después de la conquista de los reinos de este mundo, y cuando suceda esto, Cristo vendrá y podrán entregárselo todo a Él.”

d. Politización de la Iglesia.

Las interpretaciones amilenaristas o posmilenaristas han dado cabida a concepciones erróneas sobre el Reino de Cristo sobre la Tierra, como la “Teología de la Liberación” y la “Teología del Reino Presente”, entre otras.

Los carismáticos han gestado la “Teología del Reino Presente” o “Reino Ahora” que ha dado lugar a movimientos ideológicos y políticos propios. Los exponentes de esta teología impulsan a la Iglesia para que participe activamente en la política, buscando establecer por medio de la conquista del poder gubernativo el reino de Dios aquí y ahora. La Teología del Reino Presente procura que la Iglesia se introduzca dentro del sistema para que influya, cambiando las leyes injustas e inmorales, y forjando por sus propios medios un sistema terrenal que sea regido por los principios del Reino de Dios.

La concepción materialista del Movimiento Carismático con su “Teología de la Prosperidad” hace fuerte énfasis en que la Iglesia debe tomar el control de la riqueza material de este mundo.
Los evangélicos fundamentalistas nos atenemos a lo que la Biblia enseña:


1. El “Rapto” o “Arrebatamiento” de la Iglesia. Es una doctrina fundamental de la Iglesia, y la Biblia enseña claramente sobre la resurrección de los que han dormido en Cristo, y su trasladación junto con los que estén vivos y hayan quedado hasta la venida del Señor. Constituye la esperaza inminente y bienaventurada de la Iglesia (Romanos 8:23; 1 Corintios 15:51-52; 1 Tesalonicenses 4:16-17; Tito 2:13).

2. La Biblia enseña que el Reino Milenial será establecido por Cristo mismo cuando Él venga en gloria. La Segunda Venida de Cristo incluye el arrebatamiento de los santos, lo cual es nuestra esperanza bienaventurada, seguida por el regreso visible de Cristo con sus santos para reinar mil años sobre la tierra (Zacarías 14:5; Mateo 24:27,30; Apocalipsis 1:7; 19:11-14; 20:1-6). Este Reino Milenial traerá la salvación a la nación de Israel (Ezequiel 37:21-22; Sofonías 3:19-20; Romanos 11:26-27) y el establecimiento de la paz universal (Salmos 72:3-8; Isaías 11:6-9; Miqueas 4:3-4).

3. Cristo nunca enseñó que la Iglesia sería parte de los sistemas políticos de este mundo. Los hombres son los que están procurando trastocar su verdadera misión.

Los protagonistas de esta teología olvidan que todos los gobiernos humanos, con sus sistemas ideológicos, son pasajeros y efímeros, por lo que la Iglesia corre el riesgo de perder su identidad eterna si entra en relaciones con estos, pues tarde o temprano se comprometerán con el sistema dominante.

El propósito esencial de los teólogos del “Reino” es cambiar la injusticia, y establecer por medio de la Iglesia un gobierno humano perfecto. Pero ésta y cualquier otra teología están fuera de la realidad bíblica sobre el plan de Dios, porque el Reino de Dios no es, en sentido absoluto, un sistema político establecido por el hombre aquí y ahora. Jesús afirmó: “Mi reino no es de este mundo. Si mi reino fuera de este mundo, mis servidores pelearían para que yo no fuera entregado a los judíos. Ahora, pues, mi reino no es de aquí” (Juan 18:36). El Reino actual es el reino o gobierno de Jesús en el corazón humano que lo recibe (Lucas 17:21); es espiritual e interno. El Reino futuro (Apocalipsis 12:5,10) es literal y visible; el diablo y la muerte misma serán destruidos (Apocalipsis 20:10,14).

Esta concepción escatológica sin embargo, no debe hacer olvidar la responsabilidad social de la Iglesia, ni tampoco limitar su influencia como “sal” y “luz” (Mateo 5:13-16). Hemos de ser conscientes que la Iglesia y el mundo son dos comunidades radicalmente distintas entre sí como la luz y la oscuridad o la sal y la descomposición; pero los cristianos, para ser de alguna ayuda a la sociedad no cristiana, como “sal” deben penetrar en la carne y como “luz” brillar en la oscuridad (1 Pedro 2:11-17).

La Iglesia Evangélica posesionada de los principios morales y espirituales de Cristo debe influir en la sociedad y el gobierno, a través de grupos o individuos organizados; pero no como Iglesia identificada con algún partido político, para no politizar el Cristianismo eclipsando su preocupación central, que es la redención del hombre mediante una profunda y personal experiencia con Dios.

B. PROPULSORES Y EXPONENTES DEL CARISMATISMO.

En un espacio limitado es difícil enumerar nombres de los tantos que hay en el Movimiento Carismático; además, sólo se ha hecho referencia a algunas doctrinas del vasto espectro, algunas populares, pero otras muy poco conocidas, y por eso mismo peligrosas. En realidad, tanto los protagonistas como sus doctrinas están bajo la cubierta de una mega red que se llama “Reino Presente” con énfasis variables, según el lugar, circunstancias o conveniencias que los motive. Pero al fin, todos apuntan a los mismos objetivos. Lo que la Nueva Era es y hace en el mundo secular, el Reino Presente es y lo hace en la Iglesia Cristiana.

Solamente voy a referirme a algunos exponentes:

1. “Teología de la Prosperidad”: En los Estados Unidos: Oral Roberts, Kenneth Hagin, Keneth y Gloria Copeland, Marilyn Hickey, Frederick Price, Robert Tilton, Benny Hinn y otros; estos personajes tienen millonarios ministerios como maestros de la fe.

Otros personajes de mucha influencia son Paul Crouch, dueño de la mega-cadena televisiva TBN (Trinity Broadcasting Network), con su cadena retransmisora “Enlace”; también está Morris Cerullo, John Osteen, Charles Capps, Jerry Savelle, John Avancini, en Corea del Sur Paul (David) Yonggi Cho, etc.

En Latinoamérica, Edir Macedo (brasileño) con 3 millones de fieles con presencia en más de 28 países, dueño de 22 estaciones de radio, 16 de televisión y hasta un partido político. Javier Gómez Rubio, Carlos Gordillo, Víctor Richards (mejicanos), Rodolfo Font, (puertorriqueño), Dina Santamaría (salvadoreña), Marcelino Salazar (peruano).

2. “Guerra Espiritual”: C. Peter Wagner, John Wimber, Larry Lea (norteamericanos), David (Paul) Yonggi Cho (coreano), Carlos Anacondia, Edgardo Silvoso, Héctor Torres, Cindy Jacobs (argentinos), Humberto Lay (peruano).

3. “Maldición Generacional”: Marilyn Hickey, John Eckhardt, (norteamericanos), Dina Santamaría (salvadoreña), Rodolfo Font (puertorriqueño).

4. “Apostolado”: John P. Kelly, Ernest Leonard, Noel Woodroffe, John Eckhardt, (norteamericanos), Ronny Chávez (costarricense), Rodolfo Font (puertorriqueño), Samuel Arboleda (peruano).

5. “Reino Presente”: Earl Paulk (norteamericano) y todos los “apóstoles” modernos, profetas y maestros del Carismatismo.

IV. EL CARISMATISMO Y EL ECUMENISMO.

El Carismatismo es un movimiento que está haciendo lo que el Movimiento Ecuménico no pudo hacer (no pudo romper las barreras de resistencia en las iglesias históricas y pentecostales clásicas); pero el Movimiento Carismático ha encontrado puertas abiertas a través de las llamadas “experiencias sobrenaturales”, prácticas novedosas y sensacionalistas.

Ahora, amalgamadas estas dos fuerzas en propósito, doctrina y espíritu, avanzarán construyendo el andamiaje de la súper iglesia del Anticristo.

David du Plessis, conocido predicador pentecostal, advertía: “El Movimiento Carismático sólo seguirá siendo carismático si es ecuménico. En cuanto pierda su carácter ecuménico, perderá también su fuerza carismática”.

Por ser de naturaleza ecuménica, el Movimiento Carismático se encuentra muy activo en las Iglesias Evangélicas, la Iglesia Católica Romana y la Católica Ortodoxa.

Mencionaré sólo tres ejemplos de esta simbiosis aberrante “Ecumenismo- Carismatismo”:

1. En Estados Unidos el ministro episcopal (carismático) Earl Paulk defendió públicamente al sacerdote católico romano Bertolucci cuando recibió críticas por adorar a María en un programa de televisión.

2. En México, los pastores Víctor Richards y Javier Gómez Rubio son conocidos por sus nexos con el sacerdote Gil, de la comunidad carismática católica “Monte María”.

3. En el Perú, muchos pastores fraternizan libremente con sacerdotes católicos. En Piura, una ciudad importante en el norte peruano, la Fraternidad Interdenominacional de Pastores en una reunión importante tuvo como invitado especial al obispo católico de dicha ciudad. Y qué decir de las reuniones ecuménicas en las que el Concilio Nacional Evangélico del Perú (CONEP) participa activamente con sacerdotes católicos.

John F. MacArthur, en su libro “Los Carismáticos: Una perspectiva doctrinal” escribe: “El ecumenismo carismático está minando consistentemente cualquier reclamo de que el movimiento carismático haya tenido alguna vez ortodoxia bíblica. En Asia, nuevas sectas carismáticas espantosas están brotando, mezclando budismo, taoísmo, confucianismo y otras falsas enseñanzas con las enseñanzas de los carismáticos occidentales. El movimiento carismático como un todo no está preparado para defenderse contra tales influencias... Y así, aunque la doctrina carismática tiende a hacer división entre grupos que son ortodoxos, ha tenido el efecto contrario entre grupos que no lo son. Los carismáticos están construyendo puentes con grupos e individuos a los que a los cristianos se le ha ordenado evitar (2 Juan 9-11). Tristemente, muchos carismáticos, hasta los que reconocen la seriedad de estos problemas, alegarán que el legado de su movimiento ha sido más positivo que negativo. Como evidencia, ellos señalarán, los amplios efectos del llamado avivamiento en todo el mundo. Dirán que el ministerio carismático está revitalizando las iglesias y alcanzando los perdidos hasta lo último de la Tierra. Pero la naturaleza ecuménica de mucho de ese avivamiento y expansión niega el reclamo de que sea obra de Dios”.

V. ASPECTO ÉTICO Y MORAL EN EL CARISMATISMO.

Muchos “maestros” del Movimiento Carismático expresan un comportamiento éticamente cuestionable, ya que por sus “revelaciones” y su mercantilismo religioso son semejantes a Juan Tetzel en la venta de indulgencias en los tiempos del Papa León X; se suma a esto la conducta mundana de muchos cristianos “renovados.” Ante esta situación uno se pregunta ¿dónde está quedando la moral bíblica?, ¿qué principios éticos sostienen a los carismáticos?, ¿qué fe y qué dios está gobernando realmente sus vidas?, ¿cuáles son los objetivos finales a los que apuntan?

Me parece que no se necesita ser un experto en ciencias sociales para conseguir una respuesta a estos interrogantes; bastará un mediano conocimiento de las Sagradas Escrituras y un poco de sentido común para arribar a la conclusión de que el pragmatismo relativista está permeando el Carismatismo actual.

A. PRAGMATISMO.

¿Qué es? Es el método de juzgar las cosas según los resultados.

La Iglesia Evangélica está enfrentando un pragmatismo creciente, es decir, la concepción filosófica cuya verdad y cuyos valores de referencia son el éxito, la eficacia y lo que se supone sea logro o beneficio. El filósofo pragmático W. Jones escribe “lo verdadero consiste simplemente en aquello que es ventajoso para nuestro pensamiento.” En términos sencillos: “si algo funciona bien y resulta, hazlo”, “el fin justifica los medios.” Así pues en esta concepción todo se relativiza. “Es aquí donde la moral y los valores espirituales se vuelven cambiantes, sujetos más a la conveniencia humana que a un decálogo divino”, puntualiza Mario Fumero, maestro y apologista hondureño.

“El pragmatismo proclama una verdad superior fuera de la verdad absoluta de Dios, por lo que crea un relativismo muy peligroso y enajenador, que penetra como veneno en la teología... y es lamentable que ya ha sido absorbido por muchos predicadores carismáticos y neocarismáticos; y lo más terrible es que está atentando contra la moral bíblica. La revelación bíblica es puesta en tela de juicio, alegando que no todo lo que la Biblia dice es verdad, y que muchas cosas están caducas”.

B. RELATIVISMO.

¿Qué es? Es el método de juzgar la importancia de las cosas según su relación con otras. No se le asigna un valor absoluto a nada. En el caso de la moral de situación, se le da un valor de preeminencia al amor pero lo demás varía según las circunstancias.

Es una corriente filosófica que proclama la no-existencia de una verdad absoluta; en este contexto, “la Palabra de Dios es tan sólo una cosa relativa entre todo lo creado, por lo cual la moral y la ética están sujetas a cambios según las circunstancias históricas de cada época.” Bajo este pensamiento, se aceptan modelos de conducta que la sociedad impone, se dan leyes contrarias al principio divino: se aprueba el aborto, el divorcio, se legaliza la homosexualidad, etc.

El relativismo ha desvirtuado la realidad del infierno, ha menoscabado la realidad del pecado, ha negado la verdad de la salvación por Jesús, y lo que es peor ha proclamado la muerte de Dios y ha declarado que el hombre es el centro de toda la creación. Esto ha creado una corriente con la cual se trata de desmitificar las Escrituras. Cada corriente saca una versión diferente de la Biblia con sus propios comentarios, acorde a sus pensamientos; inclusive en modernas traducciones se ha cambiado el texto para debilitar el poder absoluto de la Palabra de Dios.

Estamos frente a fuertes corrientes humanistas y materialistas; pero el Apóstol Pablo nos advierte: “Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo” (Colosenses 2:8). “No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cual sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta” (Romanos 12:2). Debemos proclamar la absoluta soberanía de Dios y Su verdad como una guía de fe y moral, caminando por las antiguas sendas (Jeremías 6:16).

VI. LA MÚSICA EN EL CARISMATISMO.

A. IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN LA ADORACIÓN A DIOS.

En la vida de adoración, tanto del pueblo judío como de la Iglesia, la música era un elemento importante para rendir culto al Creador (1 Crónicas 25:1-5; Colosenses 3:16). En los tiempos del Nuevo Testamento fue bien entendido tanto qué es alabanza y adoración a Dios, así como la música que influía en el encuentro del espíritu y Dios (Efesios 5:19; Colosenses 3:16). Es decir, la música cristiana era bien entendida y bien practicada.

B. ¿QUÉ ES LA MÚSICA CRISTIANA?

1. La música es una expresión de adoración y alabanza a Aquel que amamos. Nace de la inspiración, y en ella se funden dos elementos importantes, el espíritu humano y el Espíritu Santo dentro del espíritu, para elevarnos y colocarnos delante del trono de Dios (Apocalipsis 14:3).

2. Es el medio de trasmitir el estado anímico de nuestro espíritu en su comunión y relación con Dios, y expresar un mensaje testimonial de nuestro ser.

“No podemos saber qué es música cristiana a menos que entendamos claramente, por las Escrituras, qué es un cristiano” (2 Corintios 5:17; 1 Juan 5:4; 1 Pedro 1:14-16; Romanos 8:29). Hemos sido hechos conforme a la imagen de Cristo. El término cristiano implica ser como Cristo.

“La música cristiana es aquella en la que el texto, música y ejecuciones son conforme a la imagen de Cristo”, enfatiza Tim Fisher, en su libro “La Batalla por la Música Cristiana”.

“En nuestras iglesias se ha perdido la definición clara de lo que es música cristiana, porque muchas personas se han avenido a aceptar cambios que vienen de afuera; y también porque la falta de conocimiento bíblico ha minado los fundamentos doctrinales de las iglesias que se dicen sanas doctrinalmente”, continúa diciendo Fisher.

C. MERCANTILIZACIÓN DE LA MÚSICA.

La música cristiana ha caído en un mercantilismo brutal, desviándose en su propósito, para hacer de ella un negocio lucrativo.

Amy Grant (norteamericana) como protagonista de la "Música Cristiana Contemporánea"
(MCC), es uno de los ejemplos de cómo la “música cristiana” sin Cristo ha resultado ser un gran negocio para las empresas discográficas y la industria de la música. El álbum “Corazón en Movimiento” ha llegado a ser el álbum más vendido de todos los tiempos. Más de 3 millones de copias se habían vendido hasta agosto de 1991. Amy Grant, alcanzó lo que ella se había propuesto cuando declaró: “Quiero tocar y resonar fuerte en este negocio. Quiero estar en el mismo nivel profesional en todas las áreas de la música”.


Entre las protagonistas de esta clase de música también están Jacquelyn Davette Velásquez (Jaci Velásquez), Annette Moreno, entre otros artistas.

“Muchos de los músicos cristianos de hoy aparentemente no están interesados en la música cristiana, sino en la música popular. Ellos llaman a su música “cristiana” para asegurarse que el gran mercado de cristianos, que no compraría música del mundo, va a comprar la música de ellos”.

D. PERVERSIÓN ACTUAL DE LA MÚSICA.

Un arte que se originó en el Cielo, en la Tierra ha sido pervertido por aquél que se rebeló en contra de su Creador. Lucifer dejó de ser portador de luz para ser portador de las tinieblas de pecado. Satanás ha logrado pervertir al hombre, una creación especial, criatura hecha para que alabe al que lo creó, y como consecuencia también ha corrompido la música junto con el hombre en rebelión, y esta música corrompida ha penetrado en la Iglesia del Señor. Tim Fisher, llama a esta música pervertida, “música de rebelión.” Esta música ha creado un conflicto muy serio.

Leslie Phillips, intérprete de la MCC. Dice: “La gente está cansada de canciones cristianas que son solamente alabanza y adoración.” Así pues, con esta mentalidad carnal los llamados “músicos cristianos” están produciendo canciones con contenido antropocéntrico, en muchos casos sin ninguna referencia a Dios, Jesucristo las Escrituras ni a temas bíblicos. “En realidad la mayor parte de los textos de la MCC son en el mayor de los casos vanos y sin contenido, y en el peor, satánicos”, concluye Fisher.

Martín Lutero nos recuerda en palabras tristes “... Si alguno no canta y habla de lo que Cristo ha logrado para nosotros, muestra claramente que no cree en Él en realidad”.

El Movimiento Carismático al valerse de la música del mundo, de la “música de rebelión” está pervirtiendo cada vez más a la Iglesia y ayudando al enemigo de Cristo y de su Iglesia. “Los escritores de la MCC diseñan sus canciones siguiendo estilos sensuales y mundanos que la humanidad en rebelión a Dios ha producido. Tratar de santificar formas de comunicación inferiores, con falta de balance y sensuales, no es aceptable cuando consideramos el carácter de Dios, sus atributos y su creatividad”.

Es interesante mencionar aquí lo que hace muchos siglos decía Aristóteles: “Si una persona escucha habitualmente música que provoca en él pasiones innobles, todo su carácter será moldeado de una manera innoble. En otras palabras, si alguien escucha música de naturaleza mala, se volverá una persona de naturaleza mala. Y si, por el contrario, escucha música buena, tenderá a volverse una persona de naturaleza buena”.

Tim Fisher puntualiza: “La música cristiana contemporánea es la perfecta expresión del Evangelio Social combinada con el énfasis emocional del Carismatismo... Dejemos que los grupos del Evangelio Social y los carismáticos tengan su música. Pero vamos a mantenernos asidos de la autoridad de la Escritura y a usar música que expresamente alabe a Dios en una forma que no es sensacional, ni sensual, ni trata de ganar el aplauso del mundo, pero que desea la aprobación de Dios”.

VII. EL USO DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN.

A. LAS COMUNICACIONES ALIENANTES.

La ciencia y la tecnología han hecho avances vertiginosos en estas últimas décadas, produciendo el fenómeno de la globalización en todas las áreas del desarrollo humano. El hombre tiene a su alcance todo lo que quiera adquirir y todo lo que quiera dominar.

En las comunicaciones en particular, la televisión, la computación, el satélite, la prensa escrita, entre tantos otros, son instrumentos útiles para difundir cualquier tipo de filosofía, doctrina y pensamiento que el hombre tenga, para compartir sino imponerlo en la sociedad.

En el área religiosa. Los medios de comunicación se usan hoy según los puntos de vista doctrinales y sectarios o de los intereses financieros de personas y empresarios.

Algunos ejemplos:

1. David (Paul) Yonggi Cho enfatiza: “Quizás alguien que esté mirando este ministerio en TV haya prometido una fuerte suma (de dinero) a Dios... pero en efecto no lo pagó. Usted está tan cerca de mentirle al Espíritu Santo, que dentro de unos días habrá de morir, a menos que pague el precio que con Dios haya establecido. Espero que todo el mundo esté captando el mensaje... el profeta ha hablado”.

2. Oral Roberts dice: “Si tienes una necesidad, una semilla tienes que plantar”. “La semilla de la dádiva es la semilla de fe”. “Si le das algo a Dios, Él te lo devolverá centuplicado”.

3. Robert Tilton, cree que “ser pobre es un pecado, porque la promesa de Dios es la prosperidad”.

4. Marilyn Hickey, afirma: “La pobreza es un espíritu; hay que reprender, atar y echar fuera a ese espíritu.”

5. David Lozano, de Radio “La Luz” (Perú) urge a sus oyentes:
¿”Tienes problemas, tienes pobreza, estás enfermo?... Trae tu ofrenda a Radio “La Luz”, la señal que te bendice”.

B. LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN CARISMÁTICOS.

1. Su influencia en la sociedad y la Iglesia:

Todos los medios de comunicación tienen un gran poder de persuasión en el mundo actual para bien o para mal; de manera que estos son instrumentos eficaces de los que se están valiendo muchos empresarios cristianos para crear sus imperios económicos.

2. Algunos ejemplos:

a. Paul Crouch, dueño de la mega-cadena de televisión TBN (Trinity Broadcasting Network), con un valor estimado en más de 500 millones de dólares. Tiene más de 300 repetidoras en todo el mundo y 150 están en proceso de ser añadidas. Tiene un monopolio sobre las comunicaciones religiosas que trasmite 24 horas al día en los Estados Unidos. En adición, TBN también trasmite por medio de unos 1,315 sistemas de cable, alcanzando a unos 16 millones de hogares. Como lo expone el mismo Crouch, “Dios, en efecto, nos ha dado la más poderosa voz en toda la historia del mundo”.

Pero, “Desafortunadamente, esa voz está siendo actualmente usada para promover las falsas doctrinas y enseñanzas del movimiento de la Fe”, nos advierte Hank Hanegraaff, en su libro “Cristianismo en Crisis”.

b. “Enlace”, es la televisora, a través de la cual la TBN trasmite sus programas dirigidos a la población hispano-hablante que habita en América, también Europa y África. Su sede central es Costa Rica, la cual sirve a su vez como centro de capacitación técnica para los colaboradores de otros países, que ascienden a más de 1000. La señal de Enlace llega alrededor de 22 países.

Con el objeto de recaudar fondos para supuestamente invertirlos en el “Reino de Dios”, “Enlace” realiza trimestralmente “telemaratónicas continentales.” Es en estas actividades que los propulsores de la Teología de la Prosperidad sacan el mejor provecho económico mediante la oferta de “recompensa multiplicada”. Pero la pregunta es ¿quién audita esos fabulosos ingresos? Lo peor es que a través de este poderoso medio de comunicación se propala doctrinas de error que están causando seria confusión doctrinal entre la teleaudiencia, de la misma manera como lo hace la TBN.

c. Edir Macedo (brasileño), tiene 3 millones de fieles y presencia en 28 países, es dueño de 22 estaciones de radio, 16 de televisión en Brasil y 5 emisoras en el exterior, un banco, 2 periódicos, 1 revista, una editora, 2 gráficas, etc.; además tiene un partido político en su país.

La Iglesia del Señor y la sociedad en general serían inmensamente beneficiadas, si en verdad estos medios de comunicación “cristiana” estuvieran bajo el señorío de Cristo y la centralidad de Su Palabra.


PALABRAS FINALES:

La apostasía en el Carismatismo es una realidad que no debe ser soslayada, y que conviene ser analizada a mayor profundidad a la luz de la Palabra de Dios y la unción del Espíritu Santo.

El Movimiento Carismático es un fenómeno religioso cuya membresía está creciendo vertiginosamente en el mundo. El nombre “cristiano” que ostenta y el ropaje teológico del que se viste está camuflando muy bien la peligrosidad de sus propósitos. Con mucho éxito y de manera disimulada está engañando a millones de creyentes. El espíritu ecuménico ha tendido su negro manto sobre líderes y pastores, y ha logrado confundir y adormecer a tantos, que uno se sorprende ver cómo con sumisa reverencia aceptan la autoridad de los falsos y se someten servilmente bajo los “ungidos”.

Muchos pastores han dejado el rebaño en manos de “ladrones y “salteadores” Juan 10:1 y están permitiendo que los discípulos de Jesús sean arrastrados ingenuamente para ser esquilmados y destruidos en cuanto a la fe bíblica (Hechos 20:30).

En Latinoamérica se conocen pocos nombres de hombres de Dios, iglesias e instituciones evangélicas que se hayan puesto en la brecha para contender ardientemente por la fe y la pureza del Evangelio de Cristo. Sin embargo, debemos emular el valor de quienes lo están haciendo, y aunque pocos, debemos tomar ánimo en el Señor y continuar peleando junto con ellos la buena batalla de la fe (1 Timoteo 6:11-12).

Y como militantes activos del remanente fiel que lucha por la defensa de la sana doctrina, debemos tener siempre presente las instrucciones de las Sagradas Escrituras:

Primero: No debemos creer las supuestas revelaciones, sin antes pasarlas por el tamiz de un análisis bíblico serio como hacían los hermanos de Berea (Hechos 17:11) “Amados, no creáis a todo espíritu, sino probad los espíritus si son de Dios; porque muchos falsos profetas han salido por el mundo” (1 Juan 4:1).

Segundo: Ya estamos viviendo en los postreros tiempos de los que habló el apóstol Pablo. “Pero el Espíritu dice claramente que en los postreros tiempos algunos apostatarán de la fe, escuchando a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios” (1 Timoteo 4:1).

Tercero: Desenmascaremos a los traficantes de la fe, los que con falsas promesas de “bendición” esquilman al rebaño y fortalecen sus imperios económicos. “Por avaricia harán mercadería de vosotros con palabras fingidas” (2 Pedro 2:1-3). “Mas os ruego hermanos, que os fijéis en los que causan divisiones y tropiezos en contra de la doctrina que vosotros habéis aprendido, y que os apartéis de ellos. Porque tales personas no sirven a nuestro Señor Jesucristo, sino a sus propios vientres y con suaves palabras y lisonjas engañan a los corazones de los ingenuos” (Romanos 16:17-18).

Cuarto: Ante la falsa piedad y engaño de los falsos apóstoles y profetas, defendamos la fe con valor. “También debes saber esto: Que en los postreros días vendrán tiempos peligrosos..., que (muchos) tendrán apariencia de piedad, pero negarán la eficacia de ella; a éstos evita” (2 Timoteo 3:1,5); “...me ha sido necesario escribiros exhortándoos que contendáis ardientemente por la fe que ha sido una vez dada a los santos” (Judas 3).

Quinto: Esforcémonos más en el cumplimiento de la Gran Comisión, prediquemos con denuedo el Evangelio de Cristo, vivamos una santidad práctica y levantemos nuestra cabeza con gozo y seguridad, porque nuestra redención gloriosa está muy cerca. Y ante la excelsa afirmación de nuestro Redentor amado “Ciertamente vengo en breve”, exclamemos alborozados ¡“Amén; sí, ven, Señor Jesús”! (Apocalipsis 22:20).


* El pastor Víctor Pino fue superintendente nacional de las Asambleas de Dios del Perú. Su celo por volver a dicha denominación a las doctrinas fundamentales de la Palabra de Dios y por enfrentarse a los herejes y a sus herejías, le costó la destitución del cargo y posterior expulsión, promovido por un grupo de líderes ecuménicos y carismáticos infiltrados en dicha denominación pentecostal. Actualmente pastorea la Iglesia Evangélica Bíblica “Baluarte de la Verdad” en Perú. Es director-fundador del Centro Evangélico de Investigaciones Religiosas “Berea” (CEIR-Berea). Es miembro de la Confederación de Iglesias Evangélicas Fundamentalistas (CIEF- Perú). Forma parte del directorio de la Alianza Latinoamericana de Iglesias Cristianas (ALADIC), institución evangélica fundamentalista que forma parte del Concilio Internacional de Iglesias Cristianas (CIIC) que viene enfrentando y denunciando la apostasía y el ecumenismo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) desde 1948.

RADIO EVANGÉLICA BÍBLICA BBN (EEUU)



Para escuchar esta emisora haga click en el botón "Reproducir" y si no quiere escucharlo pulse en el botón "Parar".